Sobre la Tierra habitaron unos 2.500 millones de 'Tyrannosaurus rex', según un estudio publicado en la revista 'Science'. Aunque hasta ahora se consideraba poco probable estimar una población total a partir de los hallazgos fósiles, una investigación realizada en la Universidad de California en ... Berkeley (Estados Unidos) calculó cuántos ejemplares vivos de esta especie hubo en un mismo momento, para combinar ese dato con «restricciones sólidas».
Publicidad
En el reinado del gran depredador del Cretácico, que duró 2,5 millones de años en el norte de América, importaba no sólo la biología del dinosaurio, como su fuerza o su organismo de sangre caliente, sino también el ecosistema y la densidad de población de otros animales. La relación entre la masa corporal del depredador y la cantidad de presas disponible fue clave en los cálculos, según Charles Marshall, director del Museo de Paleontología de Berkeley, y autor del artículo.
En contraposición, en este punto de la evolución el lugar en la cúspide de la cadena trófica lo ocupa el ser humano, que surgió hace menos de 300.000 años. Con una población mundial actual de 6.000 millones de individuos, en este caso juega un papel fundamental la inteligencia y la tecnología en su supervivencia y alimentación. Los 'T. rex' apenas tenían cerebro.
Con menos de 30 años de esperanza de vida, una madurez sexual a los 15, una talla de hasta siete toneladas y una distribución de uno por cada 100 kilómetros cuadrados, los científicos llegaron a la conclusión de que la población permanente no podía sobrepasar los 20.000 ejemplares a la vez. Como las generaciones eran sustituidas cada dos décadas, también razonaron que hubo 127.000 generaciones antes de su extinción. Por tanto, existieron 2.500 millones de 'T. rex' en toda su historia.
Este razonamiento científico, a pesar de la complejidad de los cálculos y la simulación realizada en un superordenador, no deja de estar permeado por la incertidumbre. Hasta ahora se han encontrado fósiles de menos de 100 individuos de Tyrannosaurus, algunos representados por un solo hueso. Completos sólo hay unos 32 en distintos museos. No obstante, esta nueva metodología de estimación de población de animales extintos podría arrojar respuestas sobre otras especies.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.