Secciones
Servicios
Destacamos
Encarni Hinojosa
Viernes, 26 de abril 2024, 13:43
El pasado 2 de abril las 'influencers' Aída Doménech, más conocida como Dulceida, y su pareja Alba Paul anunciaron que esperan un bebé. Siendo una de las parejas de mujeres más famosas de España, concretaron que habían conseguido el embarazo gracias a la única técnica de reproducción asistida al que sólo pueden acceder las uniones sentimentales lésbicas: el método ROPA.
La Recepción de Ovocitos de la PAreja es una excepción a la obligación española del anonimato de los donantes de gametos (óvulos y espermatozoides), recogida en la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida. En el momento de la redacción de esta norma, se establecía la excepción para las parejas de mujeres siempre que se cumpliera una condición: debían estar casadas. Esta obligatoriedad, que se ha considerado discriminatoria desde el colectivo lésbico con acciones de protesta como la liderada por la pareja de también 'influencers' 'Oh Mami Blue', se corrigió el año pasado en la Ley 4/2023 para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. En este texto gubernamental, se establece que ya no es necesario que la pareja de lesbianas tenga formalizada la relación para poder acceder a esta técnica. ¿Pero en qué consiste el método ROPA?
Madre donante
Madre gestante
Aporta los óvulos
Aporta el útero
Ambas:
madres biológicas
Madre donante
Madre gestante
Aporta los óvulos
Aporta el útero
Ambas:
madres biológicas
Madre donante
Madre gestante
Aporta los óvulos
Aporta el útero
Ambas:
madres biológicas
Madre donante
Madre gestante
Aporta los óvulos
Aporta el útero
Ambas:
madres biológicas
Salvada la barrera del matrimonio para que dos mujeres puedan participar activamente en la maternidad y ser ambas, por tanto, madres biológicas, queda el obstáculo de que se incluya esta técnica dentro de los servicios de reproducción asistida de la Sanidad pública española. Este método no está disponible debido a su alto coste y a que existen otras alternativas de fecundación para lesbianas como la inseminación artificial o el FIV convencional (óvulos y embarazo en la misma mujer).
Por lo tanto, para poder acceder a esta técnica hay que acudir a las clínicas privadas de reproducción asistida y abonar los costes del tratamiento. Tras la primera visita informativa, que suele ser gratuita, se inician los estudios previos para determinar quién de las dos madres será la genética (la donante de los óvulos) y quién será la madre gestante (la que se embarace).
Tanto si la pareja tiene claro el rol de cada una como si la decisión no está tomada, se realiza una serie de pruebas para asegurar que el papel de cada una es el indicado.
Mediante ecografía, se observan posibles complicaciones como miomas uterinos (tumores benignos) o úteros bicornes (malformación con forma de corazón).
Además de la edad de la que donará los óvulos (mejor si es menor de 35 años), mediante un análisis de sangre se comprueba la cantidad de hormona antimülleriana (AMH) de ambas. La donante debe tener un resultado normal o alto.
Aunque la pareja tenga claro el rol de cada una, la clínica siempre aconsejará tomar la decisión según el resultado de estas pruebas previas.
La donante de óvulos tiene que someterse a otro análisis de sangre para analizar su cariotipo (tamaño, forma y número de cromosomas), para evitar trastornos genéticos en el feto, que heredará sus genes.
Otro análisis previo importante es el factor Rh del grupo sanguíneo. Aquí no sólo se analiza a la madre genética, también a la madre receptora –quien será la que dará a luz y, por tanto, quien podría verse afectada por los anticuerpos anti-Rh– y al donante de esperma –la otra aportación genética–.
De manera consensuada entre las dos madres y la clínica, se cumplimenta un documento con los rasgos físicos deseados para el donante de esperma. Generalmente, se indican las características físicas de la madre gestante, ya que es la única de los tres que no aporta su carga genética.
Los espermatozoides necesarios para la fecundación de los óvulos serán de un donante anónimo elegido por la clínica cuya propia analítica del cariotipo (cromosomas) no presente problemas, su Rh sea compatible con ambas madres y sus características fenotípicas concuerden con el documento anterior.
Al contrario de lo que pasa en otros países, en España la legislación es estricta con el anonimato de los donantes de gametos (óvulos y esperma).
AUX STEP FOR JS
Nunca se conocería la identidad del donante masculino y sólo en casos de fuerza mayor (enfermedad del niño o niña), y por parte de los servicios médicos, se accedería a su identificación puntual para pruebas médicas.
Una vez tomada la decisión del rol de cada madre y elegido el donante de espermatozoides, se inicia el proceso médico como tal.
Aunque la madre donante tenga buena reserva ovárica, se estimula mediante medicación durante unos 10 días para generar mayor número de folículos.
Estos folículos ováricos (sacos llenos de líquido que contienen un óvulo inmaduro) son controlados mediante ecografías.
Una de las cosas que se controla es el tamaño de los mismos, que deben llegar a un mínimo de 17 milímetros.
Y el otro aspecto que se tiene en cuenta es el número de folículos, siendo entre 10 y 15 la medida correcta.
Cuando los folículos tienen el tamaño y la cantidad idóneos, se administra un fármaco 36 horas antes de la extracción. Esta medicación provoca artificialmente la maduración de los folículos.
La madre genética se somete a una anestesia general y, mediante un ecógrafo vaginal, se comprueban los folículos. Los que estén vacíos (sin óvulo) no se extraen y se desecharán naturalmente con el ciclo menstrual de la mujer.
Los folículos que sí contengan un óvulo serán inyectados con una micro aguja que aspirará el líquido del folículo junto al preciado óvulo, que se depositará en un recipiente de laboratorio.
Aunque también se puede hacer por FIV clásica, la técnica de fecundación in vitro que suelen usar las clínicas es la llamada ICSI (IntraCytoplasmic Sperm Injection), donde una micropipeta introduce el mejor espermatozoide en el núcleo del óvulo.
Además de contar con que habrá folículos vacíos, no todos los óvulos tratados con una FIV o una ICSI finalmente fecundan.
Y también hay que tener en cuenta que no todos los óvulos fecundados llegan a convertirse en embriones de 5 días, la etapa conocida como de blastocisto e idónea para la implantación en el útero.
Y, por último, esta carrera de fondo del óvulo fecundado seguirá dependiendo de un último factor: la calidad del embrión. Siendo la calidad A la que tendrá más posibilidades de implantación y la D la que tendrá muy pocas opciones.
AUX STEP FOR JS
Antes de iniciar el siguiente paso del proceso, la implantación, se decide si los embriones blastocistos se transferirán al útero 'en fresco' o posterior a la vitrificación de los mismos (congelación ultra rápida a -196ºC). Algunas clínicas recomiendan la segunda opción ya que supone un mayor control en la preparación de la madre gestante y en la propia implantación.
Los embriones no se vitrifican y, por lo tanto, hay que coordinar los ciclos menstruales de ambas madres para que el día 5 del embrión (blastocisto) coincida con el día idóneo de ovulación de la madre gestante.
La otra opción sí congela los embriones. Mientras tanto, la madre gestante espera a su primer día de regla, cuando debe iniciar la medicación de preparación del endometrio mediante estrógenos.
Mediante exploración ecográfica, se controla los efectos de los estrógenos en el endometrio de la madre receptora, que debe llegar a un grosor de unos 7 milímetros.
Se añade a la medicación progesterona, una hormona que prepara el endometrio para la implantación y el embarazo. Este tratamiento durará exactamente 5 días, que es lo que tarda en preparase el endometrio para que se adhiera el embrión (ventana de implantación). Algunas mujeres tienen desplazada esta ventana: o adelantada (4 días) o atrasada (6 días).
El día 5 (ó el 4 ó el 6, según la ventana de implantación) desde que la mujer inició el tratamiento con progesterona, es citada en la clínica para la implantación. Dos horas antes del proceso final, se descongela el embrión elegido.
La madre receptora no precisa anestesia ni hospitalización. Mediante un pequeño catéter, se absorbe el embrión blastocisto en el laboratorio y se introduce en el centro del útero de la mujer.
Tras un reposo inmediato de tan sólo 15 minutos, se da el alta y se recomienda reposo leve los dos primeros días, tras los cuales se puede hacer vida normal.
AUX STEP FOR JS
Por si todo este camino pareciera largo, queda la última etapa que, a veces, se convierte en la más angustiosa para las madres: la 'betaespera'. Aunque se haya realizado una implantación milimétrica, dentro de un útero con un endometrio perfectamente preparado, de un embrión en etapa blastocisto que, incluso, pudiera ser de alta calidad (A), no se asegura el embarazo. La clave para saber si el embrión se ha adherido al útero de la madre receptora y, por tanto, está embarazada la da la presencia de la valiosa hormona beta-hCH.
El primer test para rastrear la presencia de la hormona hCG se realiza a los 10-12 días de la implantación. Se lleva a cabo con una sencilla prueba de embarazo de orina, donde debe aparecer la ansiada línea roja en la posición de T (test).
Para certificar que, efectivamente, hay un embarazo en curso, la madre gestante acude a la clínica para realizarse un análisis de sangre. Éste se envía al laboratorio para asegurar la presencia suficiente de la hormona.
Dos semanas después de la implantación, se realiza una ecografía para ver que, efectivamente, hay un embrión implantado en el útero de la madre gestante. Comprobado esto, se confirma definitivamente el embarazo y finaliza el proceso del método ROPA.
AUX STEP FOR JS
A partir de este momento, las madres continúan con el seguimiento del embarazo como cualquier otra pareja. Esto lo pueden hacer en la propia clínica de fertilidad –si incluye también este tipo de servicios–, en otra clínica privada o en la Sanidad pública.
En el caso de que en el proceso la pareja haya obtenido más de un embrión fecundado, estos siguen vitrificados en la clínica. La pareja, con el alta del tratamiento que le da el embarazo, deberán elegir entre tres opciones: continuar con la vitrificación de los embriones en la clínica para el posterior uso de la pareja en otra implantación futura –con un coste por la vitrificación y almacenamiento que deben costear las madres anualmente–; la donación anónima de los embriones para el tratamiento de fecundidad de otras parejas, siempre y cuando médicamente éstos cumplan los requisitos; o la destrucción de los embriones –en este caso, con la obligación de certificar mediante dos diagnósticos médicos independientes que ambas madres, médicamente, no son capaces de gestar y parir–.
La primera opción –continuar con la vitrificación para otros intentos de embarazo por parte de la pareja– es la que, generalmente, se selecciona. En este caso, la implantación se puede realizar de nuevo en la misma madre gestante o probar a realizarlo en la madre genética.
Unidad de Reproducción (URE) Centro Gutenberg y reproduccionasistida.org
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alfonso Torices (texto) | Madrid y Clara Privé (gráficos) | Santander
Sergio Martínez | Logroño
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.