Secciones
Servicios
Destacamos
Mientras se repliega el tsunami de la pandemia, las aguas dejan un rastro de desigualdad, pobreza, falta de acceso a la vivienda y deterioro acusado de la salud mental. Según la memoria anual de Cáritas, la organización invirtió el año pasado 386,7 millones de ... euros para acompañar a 2,8 millones de personas. Medio millón de ellas recurrieron por primera vez a sus servicios.
La crisis obligó a Cáritas a afrontar un reto inédito, una demanda desbordada de socorro como no se conocía desde hace tiempo. Según la secretaria general de la ONG, Natalia Peiro, «esta crisis nos ha obligado a reinventarnos, a repensar nuestras actuaciones para centrarnos en las personas y en el acceso a sus derechos». Cáritas prestó ayuda a 2,8 millones de personas el año pasado, frente a los 2,4 millones en 2019, lo que supone un aumento de 406.000. De todas ellas, 1,7 millones precisaron acompañamiento dentro de España y un millón fuera, dentro de los programas de cooperación internacional.
«Llevamos 15 meses soportando unas condiciones vitales que han impactado en la salud mental de toda la población, pero de manera muy especial en la población vulnerable», explicó Raúl Flores, coordinador del equipo de estudios. Según se desprende del informe 'Del tsunami al mar de fondo: salud mental y protección social', el 40% de las personas vulnerables han sufrido uno o más ataques de ansiedad o pánico, 2,5 veces más que en la población general. Sus niveles de estrés y preocupación se han duplicado respecto a los que sufre la sociedad española. Para Raúl Flores, ello es indicativo de que «la pobreza no solo degrada las condiciones de vida materiales, sino también impacta en la salud integral y en el bienestar emocional».
El mayor esfuerzo que ha hecho Cáritas se refleja en los programas de acogida y asistencia, que prima la alimentación y la ayuda en materia de vivienda. En este apartado se invirtieron 92.4 millones de euros y fueron atendidas 1,4 millones de personas, lo que supone el 80,6% del conjunto de beneficiarios. Le siguen los programas de economía solidaria (empleo, economía social y comercio justo, con una inversión de 85.6 millones), mayores (36,2 millones), personas sin hogar (35,3 millones) y salud (drogodependencia, VIH-sida, apoyo psicológico y salud mental, 11.8 millones).
El diagnóstico realizado por el equipo de estudios de Cáritas confirma las importantes consecuencias laborales, económicas, educativas, relacionales y de salud que están aguantando las capas sociales más vulnerables. Solo el 23% de las personas que han tenido contacto con Cáritas han logrado mantener su empleo durante todos estos meses, mientras que el 57% han entrado y salido del mercado laboral alternando momentos de empleo con periodos de paro. Lo más preocupantes es que para un 20% la posibilidad de lograr un empleo siempre ha estado lejos. Son más de 95.000 personas acompañadas por Cáritas las que, al margen de la situación y el contexto económico, nunca logran acceder a un empleo.
Ese vivir al límite se nota en la capacidad de obtener dinero para subsistir. Cerca de 315.000 personas (21%) acompañadas por Cáritas viven en hogares que ni antes de la pandemia ni a lo largo de ella han conseguido unos ingresos que les permitieran salir de la pobreza. Por añadidura, alrededor de 26.000 personas (14%) viven en hogares que antes de la crisis no estaban inmersos en la pobreza y ahora sí lo están.
La presencia de menores de edad en el hogar representa un factor de exclusión. Cáritas subraya en su informe que el promedio del 47% de pobreza se eleva al 55% en los hogares donde viven niños, una realidad que afecta al 59% de los hogares monoparentales y al 81% de las familias numerosas.
«El Covid-19 ha supuesto una ola gigante, un tsunami que ha pasado por encima de toda la sociedad, pero que, al analizar las condiciones de vida de las personas a las que acompañamos desde Cáritas, pone en evidencia que las familias más vulnerables son las grandes perdedoras de esta crisis», aseguró Raúl Flores. De hecho, la tasa de paro es más del triple entre la población vulnerable que en el conjunto de la población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.