

Secciones
Servicios
Destacamos
Las inundaciones generalizadas y un caudal de los ríos anormalmente alto registrados durante 2024 en Europa Occidental han merecido una llamada de atención por parte ... de los expertos que realizan cada año su balance anual del estado del clima desde el servicio europeo de vigilancia del cambio climático, Copernicus (CS3), en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial. «Europa es el continente que más rápido se calienta y las repercusiones aquí son evidentes», advierten.
A pesar de que 2024, como ya se supo en el último informe de temperaturas, pasará a la historia de los registros como el más caluroso vivido, los contrastes abruptos definen cómo se comporta el tiempo en un contexto de calentamiento global.
Los científicos que han elaborado el informe este año destacan cómo la realidad del clima está dividiendo a Europa en dos, con un «altísimo contraste» entre oriente y occidente. El primero, extremadamente seco con largas olas de calor y ríos bajo mínimos. El segundo, incluido nuestro país, con los caudales por encima de la media, amenazando y provocando inundaciones, con lluvias intensamente anómalas y con la tierra más húmeda.
Extremos en el caudal medio anual de los ríos en 2024
Más bajo
Mucho más bajo que el promedio
Más bajo que el promedio
Cercano al promedio
Más alto que el promedio
Mucho más alto que el promedio
Más alto
Fuente: Copernicus (CS3)
Extremos en el caudal medio anual de los ríos en 2024
Más bajo
Mucho más bajo que el promedio
Más bajo que el promedio
Cercano al promedio
Más alto que el promedio
Mucho más alto que el promedio
Más alto
Fuente: Copernicus (CS3)
Extremos en el caudal medio anual de los ríos en 2024
Más bajo que el promedio
Más bajo
Mucho más bajo que el promedio
Cercano al promedio
Más alto que el promedio
Mucho más alto que el promedio
Más alto
Fuente: Copernicus (CS3)
Así, advierten, se han dado «las inundaciones más generalizadas» registradas en más de una década. Concretamente, desde 2013 y en la zona que se extiende desde España e Italia hasta el norte de la península escandinava. En esta región, la media de precipitaciones sitúa 2024 como el año más lluvioso desde 1979 y uno de los diez desde 1950.
Como no podría ser de otro modo, al hablar de inundaciones la catástrofe vivida en Valencia el pasado mes de octubre destaca en el balance que realiza el CS3 y la OMM este año. De las 335 víctimas de inundaciones cuantificadas por este último trabajo en Europa Occidental, 227 pertenecen al levante español.
Sobre la cifra general de afectados de una u otra forma, el informe cuantifica 413.000 personas en el Viejo Continente. Un mes antes del desastre valenciano, la borrasca Boris afectó a cientos de miles de personas en distintas zonas de Alemania, Polonia, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumanía e Italia.
Celeste Saulo
OMM
Para llegar a este punto, el estado de los ríos tiene mucho que decir. Los caudales en Europa occidental se mantuvieron por encima de la media en marzo, abril y mayo. Es más, el 30% de la red fluvial superó el umbral de inundación «alta» durante el año, mientras que el 12% superó el umbral de inundación «grave».
Para aterrizar estos términos meteorológicos, el informe pone ejemplos. El Támesis, en el Reino Unido, permaneció por encima de la media durante la mayor parte del año, con unas cifras de caudal que batieron récords de marzo a octubre.
En Francia, el Loira mantuvo un caudal anormalmente superior durante todo el año, con récords de registros puntuales. También destaca el informe el comportamiento de los ríos en la Península Ibérica, donde pasaron de registros inferior a la media a muy superiores a la media, e incluso a récords históricos, como ocurrió en el río Tajo, en su camino de España a Portugal.
Los datos reflejados en el trabajo, en opinión de Celeste Saulo, la secretaria general de la OMM, demuestran que ya es «imprescindible» adaptarse a la nueva realidad del cambio climático, con planes específicos en las ciudades, con sistemas de alerta temprana reforzados y los servicios meteorológicos, como el de la Aemet en España, optimizados. «Estos ayudan a los responsables a la toma de decisiones y, a la sociedad en general, a ser más resiliente. Se ha avanzado, pero tenemos que ir más lejos y más deprisa», advirtió Saulo.
Este año, el informe incluye el número de ciudades que europeas que han presentado programas de adaptación al cambio climático con medidas concretas. Un 51% ya ha puesto en marcha planes específicos. Entre ellos, destacan desde Copernicus los parques de lluvia y los tejados verdes por los que apuesta la capital de Eslovaquia o la apuesta por la reforestación y la recuperación de la biodiversdidad en los parques de París, pasando por la infraestructura a pruebas de inundaciones de Glasgow (Reino Unido).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.