

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta es la primera fotografía del Sol que se hace con una novedosa y sofisticada tecnología, para lograr el retrato más fiel de su superficie. ... Visible su textura hasta un punto nunca visto hasta ahora, la imagen captada por el telescopio solar Inouye, ubicado el volcán Haleakala, en Hawái, se aprecia la estructura de una mancha solar, con sus contornos y formas precisas, gracias a un instrumento que pesa 5,6 toneladas, que interactúa con el espejo primario más grande del mundo, de unos cuatro metros de diámetro.
Apoyada en la recién estrenada tecnología conocida como 'espectropolarímetro VTF', la fotografía se acerca tanto a la estrella que cada pixel representa unos diez kilómetros cuadrados. En total, la cuadratura abarca unos 25.000 kilómetros cuadrados. Un nivel de detalle que los científicos describen como «impresionante», según el comunicado del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar que acompaña la «primera luz técnica», como bautizaron a esta instantánea tomada durante la «puesta en servicio».
Además de la información para reconstruir la imagen, los astrólogos obtienen datos sobre la velocidad del plasma, la intensidad magnética, la presión y la temperatura, para «comprender mejor la naturaleza dinámica de nuestra estrella», sostienen los desarrolladores del instrumento, que buscan procesar las erupciones que lanzan partículas y radiación al espacio. Aunque el telescopio hawaiano está en funcionamiento desde 2022, recién ahora, con la incorporación del VTF, analiza con máxima precisión la región donde se originan los estallidos, la fotosfera (superficie) y la cromosfera (atmósfera) del Sol. Fabricado durante 15 años, la sofisticada 'cámara' se especializa en retratar los flujos de plasma caliente y los campos magnéticos.
Las manchas solares se producen porque los campos magnéticos intensos que se crean con una frecuencia imprevisible impiden que el plasma se eleve desde el interior del Sol. Su fuerza llaga hasta la Tierra, donde afecta servicios tecnológicos y satelitales. Más allá de las auroras boreales, también modifica el clima del planeta y del resto de la Galaxia. «Pionera» o «colosal» son adjetivos con los que han descrito la actualización del telescopio y sus dos nuevos «interferómetros únicos en el mundo», que son operados por el Observatorio Solar Nacional (NSO) estadounidense. El espectropolarímetro Visible Tunable Filtergraph (VTF, visible y modificable gráfico de filtros, en español).
Cuando empezaron a llegar «cientos de imágenes por segundo» de este prodigio desarrollado en el Instituto de Física Solar de Friburgo (Alemania) para alcanzar una mayor resolución «temporal y espectral», se crearon versiones bidimensionales para cada longitud de onda y polarización. Sus creadores aseguran que el mayor telescopio solar del planeta tiene ahora su «corazón».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.