Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 28 de septiembre 2023, 17:30
En la apertura del curso académico de la Universidad de La Rioja se ha cantado, como es constumbre, la canción Gaudeamus igitur, conocido por muchos como el himno universitario que varias centros de estudios han adoptado como propio. Pero qué es exactamente esta canción, por qué fue elegida, qué se sabe de ella.
Lo que se sabe y lo que no se sabe
No se tiene información exacta del compositor ni su nombre ni su origen. Para algunos la letra podría ser del siglo XIII, en base a un manuscrito enocntrado en la Biblioteca Naciona de París, ya que algunos versos son idénticos, aunque del 'Gaudeamus igitur', nada.
Para el siglo XVIII se comenzó a cantar en diferentes universidades de Alemania. Hay una traducción alemana de 1717 de todos los versos por Johann Christian Günther, por eso se cree que fue quien le puso la música.
De ahí en adelante se fueron sucediendo distintas versiones, más cortas o más largas, pero lo cierto es que esta canción se fue imponiendo en Europa como algo representativo estudiantil o de la vida univeritaria.
Ahora bien, mucha universidad y vida estudiantil pero lo cierto es que poco habla de la enseñanza superior, sino más bien de la juventud. Parece una advertencia de que el tiempo pasa rápido, pero desde esa sensación de 'inmortalidad' de la juventud. La siguientes estrofas se traducen solas:
Por eso en algunas universidades prefieren hacer una versión más descafeinada, que es lo mismo que decir: sin esa estrofa.
Por si alguien se anima...
La letra original
Gaudeamus igitur/ iuvenes dum sumus. (bis)/ Post iucundam iuventutem,/ post molestam senectutem,/ nos habebit humus.
Ubi sunt qui ante nos/ in mundo fuere?/ Vadite ad superos, Transite ad inferos, ubi iam fuere.
Vita nostra brevis est,/ breve finietur./ Venit mors velociter,/ rapit nos atrociter,/ nemini parcetur.
Vivat Academia,/ vivant professores./ Vivat membrum quodlibet,/ vivant membra quaelibet,/ semper sint in flore.
Vivant omnes virgines,/ faciles, formosae/ vivant et mulieres/ tenerae, amabiles/ bonae, laboriosae.
Vivat et res publica,/ et qui illam regit./ Vivat nostra civitas,/ Maecenatum charitas,/ quae nos hic protegit.
Pereat tristitia,/ pereant osores./ Pereat diabolus,/ quivis antiburschius,/ atque irrisores.
Quis confluxus hodie/ Academicorum?/ E longinquo convenerunt,/ Protinusque successerunt/ In commune forum.
Alma Mater floreat/ quae nos educavit,/ caros et conmilitones/ dissitas in regiones/ sparsos congregavit.
La traducción
Alegrémonos pues,/ mientras seamos jóvenes./ Tras la divertida juventud,/ tras la incómoda vejez,/ nos recibirá la tierra.
¿Dónde están los que antes que nosotros/ pasaron por el mundo?/ Subid al mundo de los cielos,/ descended a los infiernos,/ donde ahora se encuentran.
Nuestra vida es corta,/ en breve se acaba./ Viene la muerte velozmente,/ nos arrastra cruelmente,/ no respeta a nadie.
Viva la Universidad,/ vivan los profesores./ Vivan todos y cada uno/ de sus miembros,/ resplandezcan siempre.
Vivan todas las vírgenes,/ fáciles, hermosas!/ vivan también las mujeres/ tiernas, amables,/ buenas y trabajadoras.
¡Viva nuestra sociedad!/ ¡Vivan los que estudian!/ Que crezca la única verdad,/ que florezca la fraternidad/ y la prosperidad de la patria.
Viva también el Estado,/ y quien lo dirige./ Viva nuestra ciudad,/ y la generosidad de los mecenas/ que aquí nos acoge.
Muera la tristeza,/ mueran los que odian./ Muera el diablo,/ Cualquier persona en contra de los estudiantes,/ y quienes se burlan.
¿Por qué hoy tal multitud/ de académicos?/ A pesar de la distancia están de acuerdo,/ Superando el pronóstico del tiempo/ En un foro común.
Florezca la Universidad/ que nos ha educado,/ y ha reunido a los queridos compañeros/ que por regiones alejadas/ estaban dispersos.
Que nunca deje de sonar
En 2020, con la pandemia de covid que obligó a todos a respetar un confinamiento o unas estrictas normas de distancimiento, los coros y orquesta univeristarias buscaron la manera de seguir con la tradición. Este es el ejemplo del Museo de la Universidad de Navarra:
El Gaudeamus igitur sigue sonando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.