Dicen los científicos que advierten del cambio climático y de la acelerada desaparición de especies que la razón por la que su mensaje suena alarmista es porque están alarmados. Los Premios Fronteras del Conocimiento se erigieron anoche en «la brújula» que permite orientarse ante «los ... grandes desafíos de nuestro tiempo», el reto ambiental y la disrupción tecnológica, aseguró el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, en la gala de la XVI edición de unos galardones que por quinto año consecutivo tuvo lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao. «Solo desde la diversidad de las disciplinas científicas podemos aspirar a conocer el universo extraordinario en el que habitamos», afirmó por su parte la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino. Al acto acudieron el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto –«Apostar por el conocimiento es apostar por el futuro», apuntó–, y fue clausurado por la diputada general de Bizkaia, Elizabete Etxanobe – «La investigación y el conocimiento son pilares fundamentales», señaló–.
Publicidad
El cambio climático ha sido el foco de atención de esta edición: el trabajo de 8 de los 17 galardonados está relacionado con el calentamiento global y sus consecuencias. «Los seres humanos estamos jugando con el sistema climático global en un experimento en el que todos estamos atrapados», advirtió la investigadora danesa Dorthe Dahl-Jensen. En 1987, su colega Jean Jouzel fue, como Aureliano Buendía en la inmortal novela de García Márquez, a conocer el hielo. En este caso, el de la base rusa de Vostok, en la Antártida. El hielo es para los científicos como una máquina del tiempo. Les permite mirar atrás y saber qué sucedió hace miles de años. A Jouzel le interesaba aquel enclave soviético porque habían logrado perforar el subsuelo hasta dos kilómetros de profundidad para recoger muestras de hace 160.000 años, antes de la última glaciación, que comenzó hace 110.000 años. Comprobó que existía una relación muy estrecha entre los cambios en el ciclo de carbono, la composición de la atmósfera y el clima, tres factores clave en la dinámica de los ciclos glaciales-interglaciales. Diez años después, Valérie Masson-Delmotte, otra de las galardonadas, amplió este trabajo en Groenlandia. Sus conclusiones coincidían. Ya no había dudas: existe un «vínculo fundamental» entre las concentraciones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura atmosférica a lo largo de los últimos 800.000 años.
Noticia relacionada
Para hacer frente a este calentamiento global causado por la actividad humana, la psicóloga alemana Elke Weber está convencida de que no sirven de nada los mensajes catastrofistas. Pionera en introducir la Psicología en la toma de decisiones contra el desafío medioambiental, considera que es mejor motivar que culpar. «Las decisiones no las tomamos solo con la cabeza, calculando las consecuencias, sino también con el corazón, respondiendo a sentimientos de culpa o miedo, o de orgullo», explicó la ganadora en el área de Ciencias Sociales. Los animales también están sufriendo las consecuencias de la actividad humana en el clima. Es lo que los expertos denominan sexta gran extinción. Es una amenaza «de una importancia no menor a la que se otorga al cambio climático», destacó en su discurso el biólogo Rodolfo Dirzo. Un dato sobre esta extinción: la velocidad a la que desaparecen las especies es entre 100 y 1.000 veces más altas que las registradas en los últimos millones de años.
Conocemos las proteínas por su papel a la hora de ganar músculo. Pero son las herramientas con las que trabajan las células. Para que hagan bien su función, tienen que tener una estructura determinada, estar bien plegadas, que dicen los científicos. Los profesores Ulrich Hartl y Arthur Horwich desvelaron la maquinaria celular de la que depende este proceso. Son las chaperonas, una especie de carabinas que cuidan de las proteínas para que se plieguen como deben. «La importancia de las chaperonas moleculares en medicina ha quedado patente, sobre todo, para entender enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, asociadas a la formación de agregados proteicos», destacó Peter Walter, que con Kazutoshi Mor descubrió cómo se corregían los errores en ese plegamiento.
También tienen aplicaciones médicas los trabajos de Takeo Kanade. Sin su contribución no serían posibles los robots quirúrgicos. Tampoco que los teléfonos reconozcan nuestras caras o que los coches autónomos circulen solos. En plena era de la Inteligencia Artificial, el otro gran desafío, Kanade enseñó a las máquinas a ver. «La visión por ordenador se utiliza hoy en día en todas partes, desde la vida cotidiana hasta la exploración espacial. Sin embargo, puede que no hayamos hecho más que arañar la superficie de su potencial», dijo. Quizá en diciembre alguno de estos 17 premiados tengan que viajar a Estocolmo para recoger el Nobel. Ha ocurrido ya en 26 ocasiones.
Publicidad
Los cinco científicos europeos ganadores en esta categoría son los pioneros en detectar en el hielo los indicios del calentamiento global. Descubrieron en los depósitos helados de la Antártida y Groenlandia, los más antiguos del planeta, que existe un «vínculo fundamental» entre las concentraciones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura atmosférica a lo largo de los últimos 800.000 años. En todo este tiempo nunca se han detectado niveles tan altos de dióxido de carbono.
Dorthe Dahl-Jensen | Copenhague (Dinamarca) 1958
Geofísica
Jean Jouzel | Janzé (Francia), 1947
Ingeniero y físico
Valérie Masson-Delmotte | Nancy (Francia), 1971
Ingeniera
Jakob Schwander | Koppigen (Suiza), 1952
Físico
Thomas F. Stocker | Zúrich (Suiza), 1959
Físico
Para que las proteínas, las herramientas con las que trabajan las células, desempeñen correctamente sus funciones, tienen que tener una estructura determinada, estar plegadas de una forma concreta. Si no es así, pueden originarse diversas enfermedades, desde el párkinson y el alzhéimer hasta el cáncer. Estos científicos han indagado en cómo funciona este mecanismo y cómo se corrige los errores.
Publicidad
F. Ulrich Hartle | Essen (Alemania) 1957
Médico
Arthur Horwich | Chicago (Estados Unidos), 1951
Médico
Kazutoshi Mori | Kurashiki (Japón), 1958
Farmacéutico
Peter Walter
Químico y biólogo | Berlín (Alemania), 1955
Ambos investigadores han impulsado el avance del pensamiento matemático al derribar barreras y tender puentes entre dos áreas clave de la geometría, la algebraica y la simpléctica.
Claire Voisin | St.-Leu-la-Forêt (Francia), 1962
Matemática
Yakov Eliashber | San Petersburgo (Rusia), 1946
Matemático
Los ecólogos mexicanos han cuantificado que el actual ritmo de extinción de especies es entre cien y mil veces más rápido que en el pasado. Es la llamada sexta gran extinción.
Publicidad
Gerardo Ceballos | Toluca (México), 1958
Biólogo
Rodolfo Dirzo | Cuernavaca (México), 1951
Biólogo
Esta psicóloga asegura que los mensajes catastrofistas no sirven contra el cambio climático.
Elke Weber | Gelsenkirchen (Alemania) 1957
Psicóloga
El trabajo de este experto japonés es clave para los coches autónomos y las retransmisiones deportivas.
Publicidad
Takeo Kanade | Tamba (Japón), 1945
Ingeniero
Este experto ha sentado las bases de la economía medioambiental al realizar trabajos pioneros «en la interacción entre la vida económica y el entorno natural, incluida la biodiversidad»
Partha Dasgupta | Dhaka (Bangladés), 1942
Físico y matemático
El compositor y director británico «ha modernizado el lenguaje operístico».
Noticia Patrocinada
George Benjamin | Londres (Inglaterra), 1960
Músico
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.