Filomena deja agua para abastecer a los hogares durante más de un año
la cara positiva de la borrasca ·
El temporal de nieve se ha traducido en 5.000 hectómetros cúbicos, casi una quinta parte de todo lo que almacenan las presasSecciones
Servicios
Destacamos
la cara positiva de la borrasca ·
El temporal de nieve se ha traducido en 5.000 hectómetros cúbicos, casi una quinta parte de todo lo que almacenan las presasAlgo bueno tenía que traer Filomena además de la declaración de zona catastrófica en ocho comunidades autónomas. Y esa cara buena es el volumen de agua en forma de nieve que ha depositado en los embalses. La borrasca dejó unos 5.000 hectómetros cúbicos ( ... hm3) de agua en España, una cifra similar al consumo urbano durante un año, según acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a partir de la información disponible en las estaciones de pluviometría de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y las imágenes de satélite disponibles.
Para contextualizar este dato, se calcula que el volumen total de recursos hídricos en España ronda los 100.000 hm3 al año, la capacidad total de los embalses españoles es de unos 55.000 hm3 y en estos momentos almacenan unos 28.000. Así que sólo el agua que ha dejado Filomena es casi una quinta parte de todo lo almacenado en la actualidad por los más de 1.200 pantanos que hay en España. Con esos 5.000 hectómetros cúbicos se podría llenar entero el mayor embalase de España, el de la Serena, en Badajoz, con capacidad para albergar 3.220 hectómetros cúbicos de agua, que es además, el tercer embalse más grande de Europa. Y aún sobraría agua para llenar la presa de Buendía, en Guadalajara, la cuarta más grande del país, con capacidad para 1.638 hectómetros cúbicos de agua.
Hay que tener en cuenta que el abastecimiento a poblaciones es del orden de 5.000 hm3 por año, y el 70% de esta cantidad es la que se dedica al consumo doméstico, al que gastamos en los hogares. Esto significa que con el agua de Filomena habría agua para abastecer a los hogares durante casi año y medio. En España el consumo por habitante y día ronda los 130 litros.
Tambiénlas cuencas hidrográficas han salido muy favorecidas por el volumen de agua en forma de nieve recogida. Las que más han sido la del Ebro, con casi dos mil hectómetros cúbicos, la del Tajo, con algo más de mil hm3 y la del Júcar, una de las más necesitadas, que ha recibido una aportación de casi 900 hectómetros cúbicos.
La borrasca Filomena, que tuvo lugar entre la madrugada del jueves 7 y hasta el sábado 9 de enero, dejó una capa de nieve importante en una extensión amplia de la península ibérica. Se estima que la nieve cubrió una superficie de unos 256.000 kilómetros cuadrados (Km2), algo menos de la mitad de la extensión de España.
Esta acumulación se ha convertido en un aumento de la reserva de agua durante el resto del año, principalmente en zonas de montaña. Es, por tanto, importante contar con una estimación total de la cantidad de agua en forma de nieve que ha dejado este evento.
El Programa ERHIN, que lleva desarrollándose desde 1984, estima el volumen de agua en forma de nieve en las principales cordilleras españolas con el fin de optimizar la gestión de los recursos hídricos y, en especial, conocer de forma anticipada las aportaciones previstas a los principales embalses. Para ello, se utilizan modelos matemáticos, imágenes de satélite y toda la información hidrológica generada por la AEMET y las Confederaciones Hidrográficas.
Dentro del marco de este programa, se han estimado los recursos hídricos que ha aportado el temporal Filomena a partir de los datos de pluviometría acumulada diaria de 70 estaciones de AEMET (Red Sinóptica utilizada para elaborar el Boletín Hidrológico Semanal), para las fechas del 7 al 10 de enero de 2021 y las imágenes de satélite disponibles. Estos resultados deben entenderse como una estimación inicial que irá comprobándose según vaya generándose la fusión nival y se materialice en incrementos de los caudales en ríos, volúmenes en los embalses e incrementos de los niveles de los acuíferos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.