Secciones
Servicios
Destacamos
Ha sido un acto para poner de relieve todo lo que se ha avanzado en los últimos diecisiete años, desde que se hiciera efectiva la Ley contra la Violencia de Género, pero también para hacer un diagnóstico de la situación actual y señalar cuáles son ... los problemas en materia de violencia machista. ¿Los doctores? Encarnación Orozco, Miguel Lorente, Blanca Hernández, María José Ordóñez, Pilar Llop Cuenca y Rebeca Palomo, todas las personas que hasta el momento han ostentado el cargo de la Delegación del Gobierno contra la Violencia Machista. Presidía Victoria Rosell, la última en llegar a la delegación, este acto en conmemoración por el décimo aniversario del Convenio de Estambul, el instrumento jurídico internacional más importante y específico para prevenir y luchar contra todas las formas de violencia hacia las mujeres.
Precisamente Rosell era la primera que hacía hincapié en la importancia de que el Pacto de Estado alcanzado en 2017 fuera permanente, al explicar que «gobierne quien gobierne», los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género «se defienden con una línea en común que es la que nos une a todas las que nos reunimos hoy aquí». Y advertía, al inicio de la conversación, de que «el discurso negacionista ha vuelto a instaurarse en las instituciones y en algunos medios e intenta que demos pasos atrás».
Los anteriores exdelegados hacían suya la demanda. Llop, que ostentó el cargo entre 2018 y 2019 y es la actual presidenta del Senado, señaló que el Pacto de Estado ha sido el «gran hito» que «demuestra» que España es «una democracia», pero reconoció que no bastaba con el plazo de cinco años que se había determinado para el mismo y con un presupuesto que ronda los 1.000 millones de euros. «Así no se puede acabar con la violencia de género», afirmó.
Blanca Hernández, que ha sido la persona que más tiempo ha estado en el cargo, desde 2011 hasta 2017, destacó el trabajo sumatorio en la lucha contra esta lacra. «Año a año, una se apoya en lo anterior para seguir avanzando. Me pareció increíble lo que logró crear Encarna. Después Miguel es el único delegado y su misión fue importantísima porque pidió que se integrara a la otra mitad de la población, los hombres, algo imprescindible. Después de mí, María José Ordóñez fue capaz de explicitar ese Pacto de Estado», analizaba.
Precisamente, Ordónez ha hablado de lo importante que fue el Pacto de Estado para que se pusieran en valor los estudios y las estadísticas en torno a una violencia a veces tan silenciada. «Es vital para que las instituciones conozcan mejor la situación», ha apuntado al tiempo que destacaba la implicación que todos los grupos parlamentarios de la cámara baja tuvieron en la consecución de este logro. Blanca Hernández corroboraba la mayor: «Sin suelo empírico creo que no vamos a ningún sitio. Sin saber lo que pasa no se puede actuar».
La actual delegada de Gobierno también ha puesto en valor un Pacto de Estado que «no tiene por qué acabar y que se puede renovar». Se ha quejado, eso sí, de que la relación de puestos de trabajo es exactamente la misma que en 2005, a pesar de que el espectro y el campo de actuación es cada vez mayor, con asuntos que atañen a «la inmigración o la violencia digital».
En este sentido, Encarnación Orozco, primera delegada de Gobierno contra la violencia de género entre 2005 y 2008, ha advertido de la capacidad de adaptación que tiene esta violencia y ha llamado a realizar un esfuerzo en «nombrar» todas las violencia existentes contra la mujer para «combatir el negacionismo».
Finalmente, Miguel Lorente, único hombre que ha ocupado este cargo, en concreto entre 2008 y 2011, ha defendido las medidas que «llamen a la responsabilidad» a los hombres en esta materia y no dejarlos en «una posición cómoda» frente a esta violencia. A su juicio, la información que existe en la actualidad es la suficiente como para pedirles que se posicionen y «exigirles responsabilidad por omisión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.