Borrar
El suicidio es la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 29 años. R. C.
Radares sociales contra el suicidio

Radares sociales contra el suicidio

Los expertos en salud mental alertan de un 20% más de casos de depresión y ansiedad por los efectos de la covid

Lunes, 7 de septiembre 2020, 12:48

«No valgo para nada». «Toda mi vida ha sido inútil». «Estoy cansado de luchar». «Quiero descansar». «Nadie me quiere y es preferible morir». «No merece la pena seguir viviendo». A veces estos comentarios de amigos, familiares o compañeros de trabajo son subestimados, y se ... despachan sin darles mayor importancia, dejándolos correr. «Pero cómo dices eso, ya verás cómo todo se arregla», es una de las frases que reciben a cambio. El suicidio sigue siendo en España un tabú social que impide encarar con realismo las cifras de esta otra pandemia que cada año mata a 3.500 personas y que supone la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. «La sociedad debe conocer las cifras de lo que supone el suicidio en España, ya que solo así sabremos a qué nos estamos enfrentando. En estas situaciones el único radar que tenemos es que quienes están alrededor de la persona con idea de suicidio lo detecten, y le puedan prestar atención y ayuda para llevarle a un profesional», asegura Víctor Pérez, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y uno de los coordinadores del Libro Blanco Depresión y Suicidio 2020, que acaba de ser presentado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la SEPB y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Radares sociales contra el suicidio