Existe una especialidad en la que España, año tras año, es el país número uno del mundo. Una especialidad en la que cuentan, sobre todo, la concienciación ciudadana y el buen hacer de los profesionales. Esa especialidad se llama trasplantes y las últimas ... noticias, una vez más, vuelven a ser muy positivas. Según el Registro Mundial de Trasplantes, un órgano que gestiona la información de 57 países, España fue en 2017 líder mundial por vigesimosexto año consecutivo. Con 2.183 donantes (47 por millón de personas) y 5.261 órganos trasplantados, el país aporta el 19,2% de las donaciones de la Unión Europea y el 6,4% de las registradas en todo el mundo.
Publicidad
España, con un sistema en permanente mejora, es el espejo en el que se miran muchos países. Por ejemplo, Croacia, Francia, Italia o Portugal, dentro de la Unión Europea. También Australia y Canadá, que han recibido asesoramiento español, han mejorado sus tasas de donación de órganos en los últimos años. Lo mismo ocurre en América Latina, con la que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) colabora desde hace 14 años a través de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante.
En el planeta se realizaron el año pasado 135.860 trasplantes, una cifra que representa el 7,2% más que el año anterior. De ellos, 89.823 fueron de riñón, 30.352 de hígado, 7.626 de corazón, 5.497 de pulmón, 2.342 de páncreas y 220 de intestinos. En cuanto al género, una variante que se incorpora por primera vez al Registro Mundial, seis de cada diez donantes vivos de riñón y cuatro de hígado son mujeres.
«El modelo español de trasplantes salva vidas dentro y fuera de nuestro país», se felicita Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT. A su juicio, el éxito de España se explica «en los mensajes claros de gestión y organización» que han puesto el foco «en las asociaciones, las fundaciones científicas y los profesionales».
Hace cinco meses, la ONT presentó el Plan 50x22, cuyo objetivo declarado es mantener a España como líder mundial durante los próximos 25 años. 50 es el número de donantes por millón de personas que se aspira alcanzar en el próximo cuatrienio y para lograrlo, Domínguez-Gil señala tres campos que pueden ser desarrollados: «La colaboración con los servicios de urgencias para facilitarles esta opción a las familias; la donación en asistolia (con el corazón parado); y la utilización de órganos procedentes de personas en edad avanzada». En este área España tiene una gran experiencia, resaltan desde la ONT: el 54,6% de los donantes tiene más de 60 años, un porcentaje superior al de países como Francia (48,3%), Reino Unido (35,4%), Australia (25,5%) o Estados Unidos (12,5%).
Publicidad
«Los trasplantes sacan lo mejor de la sociedad española porque hemos conseguido que toda la población sepa que detrás de los números están las historias de todas esas personas que han visto prolongada su vida y de las familias que han podido disfrutar de ello», subraya la directora de la ONT.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.