Giménez Barriocanal, vicesecretarios de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal. R. C.

El escándalo de los abusos no repercute en los ingresos de la Iglesia

Los contribuyentes dedican 295 millones de euros a través de la asignación tributaria

Martes, 1 de marzo 2022, 13:39

El escándalo de los abusos sexuales dentro de la Iglesia no ha hecho mella en sus ingresos. La cantidad recaudada en la campaña de 2021 a través de la asignación tributaria, que permite a los declarantes elegir entre bienes de interés social y la Iglesia ... católica, llegó a la suma de 295 millones de euros.

Publicidad

Gracias a lo que marcaron la X en su declaración de la renta, la Iglesia obtuvo una suma muy semejante a la del año pasado. Frente a los 301 millones del ejercicio de 2020, esta vez la recaudación descendió a los 295, una buena cifra, dado que en un mismo coincidieron la crisis del coronavirus y 200.000 declarantes más que dejaron en muchas ocasiones las casillas en blanco. Según explicó el vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, atribuyó el descenso del 1,8% a la crisis económica causada por la pandemia del covid.

7.337.724 contribuyentes marcaron la X en el impreso del IRPF, una cifra que se eleva a 8,5 millones al tener en cuenta las declaraciones conjuntas. Esto supone que la proporción de contribuyentes que asignan a la Iglesia el 0,7% de sus tributos representa el 31,57%.

La suma que pasa a ingresar Iglesia en sus arcas mengua en 5,58 millones respecto al año anterior, unos números que son síntoma del deterioro de la actividad económica.

«Era algo lógico y previsible», dijo Giménez Barriocanal al valorar las cifras. «Ante una crisis económica se recauda menos, lo cual significa que con menos dinero la Iglesia tiene que hacer más cosas porque las necesidades se han incrementado por la situación de la gravísima crisis económica», alegó el vicesecretario de Asuntos Económicos.

Por comunidades autónomas, el número de declaraciones aumenta en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias. Las regiones en las que se registra un mayor porcentaje de personas que marca la casilla de la X en la declaración para el sostenimiento de la Iglesia son Castilla La Mancha (44,69%), La Rioja (43,84%), La Rioja (43,84%), Extremadura (43,75%) y Murcia (43,01%). En cuanto a las comunidades que más aportan al sostenimiento de la Iglesia son Madrid (87,67 millones), Andalucía (41,95) y Cataluña (33).

Publicidad

Incidencia de los ERTE

Pese a la ligera caída, se trata de la segunda mayor cifra de la historia. Se ha producido un mayor número 'X', aunque menos porcentaje de declarantes. Este hecho obedece a un peso una relación de cotizantes ocasionados por los ERTE, que reciben sus borradores sin ninguna de las casillas marcadas.

Giménez Barriocanal desligó la disminución de lo recaudado del escándalo de los abusos clericales y la apertura de una comisión independiente para investigar los hechos, aparte de las indagaciones encomendadas por la Conferencia Episcopal a un despacho de abogados. «Cuando uno pone el foco en la vida de la Iglesia, se descubren cosas que no aparecen en los medios de comunicación: 24.500 sacerdotes y religiosos, más de cien mil catequistas, 11.000 misioneros, 70.000 voluntarios de Cáritas… una realidad distinta».

Publicidad

En el ejercicio pasado, la jerarquía eclesiástica logró un récord de financiación a través de la casilla del IRPF. Por primera vez en su historia, la X de la Iglesia superaba la barrera de los 300 millones de euros (301,07 millones), en contraste con los 284,4 precedentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad