Entre los rectores de las universidades españolas hay unanimidad a la hora de suspender las clases presenciales en sus aulas y centrarse en los «campus virtuales» para salvar el curso sin romper el confinamiento decretado por el estado de alarma. «Hubo total acuerdo, asegura José ... Carlos Gómez Villamandos, presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y rector de la Universidad de Córdoba. «Anunciar que se han acabado las clases de forma presencial y explicar cómo se va a desarrollar el resto del curso da certeza y certidumbre a los estudiantes y al profesorado».
-¿Hubo debate antes de suspender las clases presenciales?
-Fue un diálogo en el que todos opinamos lo mismo. Lo teníamos clarísimo, pero la cuestión era cuándo hacer el anuncio. Y decidimos que cuanto antes, mejor. Después de contener la pandemia, nuestro objetivo ha sido no perder el año. Que, como mucho, se ampliara el final de curso, para los trabajos de fin de grado o máster o las prácticas. Pero poco más.
-¿Las clases presenciales volverán a empezar el próximo curso en la misma fecha que éste?
-Sí, queremos hacerlo como el año pasado, pero va a depender del desarrollo del final de la pandemia y, sobre todo, de cómo nos permitan las autoridades sanitarias congregar cien personas en un espacio cerrado, que es una clase. Sería muy buena señal que en octubre hubiéramos empezado el curso con normalidad.
-¿Cuáles son los escenarios que contemplan los rectores?
-Que todo vuela a la normalidad y mantener los calendarios como estaban, si es posible. Que el estudiante de último curso, que es el más sensible al estar a punto de acabar, termine sus trabajos de fin de grado y las prácticas. Si no hubiera posibilidad de volver a la educación presencial tendríamos que mantener la enseñanza 'online' con los mismos calendarios. Haremos que los estudiantes sigan sus desarrollos académicos con normalidad.
-¿Y si se extiende el estado de alarma y el confinamiento?
-En el peor escenario continuaríamos con los campus virtuales. No vamos a cortar la universidad. La universidad seguirá funcionando.
-¿Qué pasará con las matrículas y las prácticas?
-La selectividad se ha retrasado y eso puede hacer que las matrículas se desplacen un poco, mientras que los másteres no se abrirán hasta que no cerremos los cursos de grado, así que se retrasarán más. Mientras que para las prácticas hemos planteado la posibilidad de que el alumno que haya realizado al menos un 50% pueda adquirir el resto de las competencias de forma 'online'. El problema está en los hospitales y centros educativos, que no sabemos cuándo volverán a la normalidad. Quizás estemos obligados a usar septiembre para estas prácticas y que el estudiante se pueda graduar un poco más tarde, pero en el mismo curso 2019-20.
Centros de investigación
Como catedrático de Veterinaria, Gómez Villamandos (Córdoba, 1963) sigue el origen de la pandemia de cerca. «Nos pasa desde hace bastante tiempo», reflexiona. «Los coronavirus que vienen del surdeste asiático tienen un origen en la relación animal-hombre. El ser humano es tremendamente invasivo y en la colonización de territorios hacemos que salgan agentes patógenos. Las comunidades tienen que estar más pendientes de lo que dicen los científicos».
-¿Estar en uno de los países más afectados por el coronavirus restará competitividad a las universidades españolas ?
-La investigación tendrá un parón mucho más serio porque los investigadores no pueden acceder a los laboratorios en condiciones normales y mucho material ha sido cedido. También las convocatorias de proyecto se verán afectadas pero esperemos que, aunque haya una situación económica crítica, no se olvide la inversión en investigación. Pero esto está pasando también en otras partes del mundo, que tienen una situación muy similar. Nosotros intentaremos recuperarnos.
-¿Los proyectos se reorientarán hacia la epidemia?
-Ya hay muchos que ya se han reorientado. Aquel que tiene posibilidades en conocimiento o en metodología intenta ayudar desde lo que sabe, como por ejemplo trabajos de respuesta inmune, técnicas de diagnóstico o de respuesta inflamatoria...
-¿Es suficiente una paralización de unos meses para afectar a toda una generación y un sistema educativo?
-Cuando estudié la carrera tuve seis meses de huelga, como muchos profesionales que ejercen hoy. La epidemia no supondrá un parón ni una generación perdida. Lo que no seamos capaces de enseñar hoy, lo enseñaremos mañana.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.