R. C.
Ciudades más seguras

Ideas contra el acoso callejero

iniciativa de plan international ·

500 jóvenes españoles y belgas proponen desde crear un teléfono de emergencias hasta instalar puntos seguros en las zonas de ocio

Martes, 9 de febrero 2021, 17:00

500 jóvenes españoles y belgas se han reunido a lo largo del día de hoy en un evento online para debatir sobre cómo acabar con las diferentes formas de acoso callejero que, diariamente, sufren en los espacios públicos de sus ciudades. Como resultado del ... encuentro, los jóvenes han elaborado una lista de cinco recomendaciones que van desde la creación de un número de emergencias para acoso sexual en el transporte público hasta instalar 'puntos seguros' en las zonas de ocio, con carteles y letreros que expliquen cómo combatir el acoso sexual, o crear una asignatura sobre igualdad de género.

Publicidad

La ONG Plan International ha organizado este evento en el marco del proyecto europeo 'Safer Cities for Girls' (Ciudades más seguras para las chicas), que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, y busca crear ciudades más seguras e inclusivas, a partir de la participación de adolescentes y jóvenes, para garantizar su derecho a disfrutar del espacio público en igualdad de condiciones. El objetivo final de esta iniciativa es crear un manual práctico de recomendaciones que la organización compartirá con los ayuntamientos de las ciudades españolas y belgas involucradas y con la Comisión Europea.

Un 84% de las jóvenes de Madrid afirman haber sido acosadas sexualmente y en Bélgica, un 91%

Según una investigación de Plan International, un 84% de las niñas y jóvenes en Madrid afirman haber sido acosadas sexualmente en la calle, mientras que, en el caso de las chicas de Bélgica, la cifra asciende a un 91%. Las jóvenes entrevistadas por la ONG afirman que la mayoría de las veces son acosadas en calles vacías, bares, conciertos y estaciones de metro. Las formas de acoso pueden incluir silbidos, miradas indeseadas, comentarios e, incluso, tocamientos no deseados.

«Independientemente del país en el que vivan, las niñas y adolescentes no se sienten seguras en las calles de sus ciudades y temen ser objeto de distintas formas de violencia y acoso. Este tipo de iniciativas nos permiten visibilizar el acoso y recoger las opiniones de las chicas para promover soluciones a este problema un problema tan cotidiano como invisibilizado«, ha señalado Concha López, directora general de Plan International.

«Ya se está haciendo algo»

«En el momento en el que ponemos encima de la mesa que es una problemática social, y nos reunimos para intentar cambiarlo, yo creo que ya se está haciendo algo. Estoy muy ilusionada, espero que al final lleguemos a un punto en común para acabar con el acoso callejero», dice Ana, de 23 años, una de las participantes de Sevilla.

Publicidad

«Pienso que la única forma de erradicar el acoso callejero es a través de la educación»

sara, 18 años

 

A través de la web del proyecto, activa desde enero de 2020, la organización ha recopilado un total de 4.000 experiencias sobre acoso callejero, aunque la participación seguirá abierta hasta septiembre de 2021 para recoger más datos pese a que en algunas ciudades españolas y belgas la movilidad está restringida, hay límites horarios y se han cancelado los eventos públicos, el acoso callejero no parece haber desaparecido durante la pandemia, y la sensación de miedo de las chicas muchas veces puede ser mayor, debido a la menor afluencia de gente en la calle, el cierre de establecimientos y la sensación de mayor impunidad de los agresores.

Cinco recomendaciones

Durante el evento, los y las jóvenes han debatido en grupos y han propuesto soluciones para abordar el acoso callejero en cinco grandes ámbitos: educación, sensibilización, participación juvenil, espacio urbano y transporte público. Entre sus principales recomendaciones está la de crear una asignatura sobre igualdad de género que se incluya en el currículo escolar a todos los niveles para hablar sobre discriminación, privilegios, sexualidad y violencias como el acoso.

Publicidad

«Pienso que la única forma de erradicar el acoso callejero es a través de la educación; una educación que se dé a los a los niños y niñas desde muy pequeños ya que en ellos reside toda la clave del proceso de transformación de la sociedad actual«, señala Sara, una joven madrileña de 18 años participante en el evento.

Los y las jóvenes asistentes han tenido la oportunidad de compartir sus recomendaciones con representantes de los ayuntamientos de distintas ciudades como Madrid, Sevilla, Barcelona, Bruselas, Charleroi y Amberes.

Publicidad

«En España, en términos generales tenemos ciudades seguras, pero tenemos mucho que avanzar. Conseguir ciudades seguras es cuestión de todos«, ha subrayado Pepe Aniorte, representante del Ayuntamiento de Madrid.

El evento J500, denominado así por el término «juventud» en holandés, francés y español, ha recogido un total de 25 recomendaciones y, durante la clausura del evento, han votado las cinco soluciones e ideas más destacadas:

Publicidad

1. Sensibilización: crear una asignatura sobre igualdad de género que se incluya en el currículo escolar a todos los niveles para hablar sobre discriminación, privilegios, sexualidad y violencias como el acoso.

2. Educación: presencia de psicólogos y educadores, así como espacios seguros de apoyo emocional, en los centros educativos para intervenir en caso de acoso.

3. Transporte público: creación de un número de emergencias para acoso sexual en el transporte público que active una intervención rápida del personal de seguridad.

Noticia Patrocinada

4. Participación juvenil: desarrollar una plataforma online en la que los jóvenes puedan compartir experiencias y proponer soluciones para abordar el acoso sexual callejero.

5. Espacios urbanos: implementar 'puntos seguros' en las zonas de ocio, instalando carteles y letreros que expliquen cómo combatir el acoso sexual, especialmente para quienes son testigos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad