El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

Sindicatos de educación piden aumentar la etapa obligatoria hasta los 18 años

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que aglutina a las principales organizaciones del sector, aseguran que solo negociarán un pacto si antes se deroga la Lomce

Borja Robert

Miércoles, 14 de octubre 2015, 15:32

Representantes de la Plataforma por la Escuela Pública han anunciado que, entre sus propuestas para las próximas elecciones, van a impulsar que se aumente hasta los 18 años la etapa obligatoria de la educación. También que reclamarán al Ejecutivo que se forme tras las elecciones ... de diciembre que deshaga los recortes de los últimos años, recupere el porcentaje de inversión de 2007 y derogue la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). El actual ministro del ramo, Íñigo Méndez de Vigo, han afirmado, "ya está amortizado".

Publicidad

"Tenemos que releer la Constitución y dar un nuevo sentido al derecho a la educación", ha afirmado Cárlos López Cortinas, secretario general de FETE-UGT. "Hay que ampliar la enseñanza hasta los 18 años y trabajar por la igualdad de oportunidades". Por su parte, Paco García, secretario general de la FE-CC OO, ha señalado que desde la Plataforma reclaman "la gratuidad real y la universalización de la educación hasta la mayoría de edad, aunque para lograrlo hace falta otro gobierno".

Otra de las principales reivindicaciones de la Plataforma ha sido el aumento de las partidas destinadas a educación y que estas tengan un suelo mínimo obligado por ley. "Que ningún gobierno pueda rebajar lo que se dedica a educación pública por debajo de un cierto límite", ha afirmado el representante de FE-CC OO. "En total, ahora se gastan 9.100 millones de euros menos al año". Como límite proponen el 5,1% del PIB que se destinaba antes de la crisis ahora está en torno al 4,5%, aunque han asegurado que su objetivo es que crezca hasta el 7%.

"Cuando el ministro asegura que van a crear 13.000 nuevas plazas públicas de profesores, miente", ha afirmado García. "Lo que va a hacer la tasa de reposición del 100% es que no se sigan perdiendo más puestos de trabajo, pero seguirá habiendo 30.000 menos que hace unos pocos años". La Plataforma ha propuesto un plan de empleo en Educación que contemple tasas de reposición del 120 o 130% durante varios años, al menos hasta alcanzar una tasa de docentes equivalente a la que había antes de la crisis. "Se han perdido tanto la calidad como la equidad porque se han aumentado las horas lectivas", ha denunciado. "Así que no pedimos que trabajen menos, sino mejor".

La Plataforma por la Escuela Pública, que integra a sindicatos, asociaciones profesionales, de familias y de estudiantes, también ha propuesto un debate sobre educación al que convocarán a todos los grandes partidos. Su objetivo es escuchar las medidas que incluirán en sus programas electorales y también poder proponer las suyas. A esta acción, prevista para diciembre, no se ha sumado el Sindicato de Estudiantes parte de la Plataforma pero contraria al debate. Su secretaria general, Ana García, ha sentenciado que "ya conocemos las propuestas de los partidos, y no queremos participar en que nadie, ni siquiera de forma accidental, use un acto así para contar mentiras".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad