Investigadores de la Universidad de La Rioja.

Las universidades pierden un tercio de su financiación pública para investigación desde 2010

La caída ha frenado la producción científica, la creación de nuevas empresas, la transferencia de conocimiento, las contrataciones y la solicitud de patentes

Borja Robert

Lunes, 15 de junio 2015, 11:02

Las universidades españolas, responsables de casi dos tercios de la investigación científica del país, han sufrido una caída de un 28% en su financiación pública. Según la última encuesta elaborada por la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), esto ha provocado ... un frenazo en la producción científica y la creación de empresas, y un descenso en el número de patentes solicitadas, la contratación de personal y la transferencia tecnológica. La situación, según el presidente de la Comisión Sectorial de I+D+i de la conferencia de rectores de universidades, José Carlos Gómez-Sal, está cerca de provocar efectos dramáticos en la principal fuente de conocimiento de España.

Publicidad

"Si se endereza el timón pronto puede que podamos recuperarnos en relativamente poco tiempo", afirmó Gómez Sal, durante la presentación de la encuesta en Madrid. Las pérdidas, explicó, ya han sido considerables. "Uno de los efectos más dolorosos es que las personas llevan a cabo la investigación han dejado de sentirse respaldados en sus carreras", afirmó. "Esto ha provocado un desánimo entre los científicos, jóvenes y mayores; y si seguimos así unos años más los daños pueden ser irreparables". De momento, han asegurado, han sido las universidades las que han tenido que retirar fondos de otras partidas para sostener la investigación.

La transferencia de conocimiento, que es la actividad de transformar los resultados de las investigaciones en proyectos industriales o de viabilidad comercial también ha sufrido un deterioro en los últimos años, pese a que solo se ha comenzado a impulsar recientemente. "Nos preocupa, y mucho", aseguró Roberto Prieto, presidente de la Red OTRI. "Muchas universidades no colaboraban nada con la industria pero, aunque cada cual tiene su propia política, cada vez son más las que creen en esta clase de colaboraciones". Según sus datos, la caída desde 2010 ha sido de un 4%, aunque en números absolutos, el total de contrataciones y colaboraciones con el sector privado ha pasado de 657 casos en 2010 a 533 en 2013; un descenso de casi el 20%.

El número de patentes, sin embargo, se ha mantenido más o menos estable, aunque en números muy bajos comparados con otros países del entorno. El conjunto de las universidades, según la encuestra OTRI, solicitó 649 licencias de exclusividad sobre inventos y tecnologías en 2013 34 más que en 2010. De estas, aproximadamente la mitad se extendieron a otros países. "Muchas se quedan atrás", recalcó Prieto, que también señaló que la nueva ley de patentes, que elimina la exención de tasas para las universidades españolas, desincentivará aún más esta práctica.

Proyectos de investigación

Dentro de la financiación pública de la actividad científica de las universidades hay partidas que han sufrido caídas más graves. Los fondos destinados a proyectos de investigación el bloque más destacado de toda la inversión cayó un 38% desde casi 600 millones de euros en 2010 hasta 373 millones en 2013. El dinero dedicado a la adquisición y mantenimiento de infraestructuras, por su parte, se redujo un 66%. De los 107 millones de euros hasta algo menos de 37 millones. "Apenas se pueden sostener con este dinero", afirmó Prieto.

Publicidad

Estos resultados han forzado a las universidades españolas a buscar fondos y proyectos en el exterior. "Nos hemos movido a mirar fuera", señaló Prieto. En los últimos tres años ha crecido un 63%, desde los 178 millones de euros hasta 281 millones, casi al mismo nivel que la financiación proveniente del Estado. "No estamos contentos", afirmó Gómez-Sal. "Aunque creemos que vamos por el buen camino. La tendencia es buena, aunque queda mucho por hacer". Sin embargo, el descenso en la financiación de los últimos años lo achacó a una falta de compromiso de los políticos con el cambio de modelo productivo del país y la creación de una sociedad del conocimiento. "Creo que no se lo creen, que es solo un discurso", señala.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad