Secciones
Servicios
Destacamos
Como cada año, vuelve la Semana Santa, uno de los momentos más importantes para la tradición cristiana. Son 8 días que comienzan con el Domingo de Ramos y finaliza con el de Resurrección y en los que se conmemora la fecha en la que Jesús fue traicionado por uno de sus discípulos, lo que le llevó a que los romanos le crucificasen y, posteriormente, le matasen. También es la época del año en el que se celebra la vuelta a la vida del Mesías a los tres días de haber sido condenado a muerte.
Es el día en el que da oficialmente comienzo la Semana Santa, una jornada llena de un simbolismo especial al ser la fecha en la que muchos fieles salían a la calle con ramas de olivo y hojas de palma. Las iglesias celebran misas especiales para conmemorar la llegada de Jesús a Jerusalén. Entró triunfalmente a la ciudad, al tiempo que sus seguidores esparcían en el suelo ramas. También mostraron así la admiración que sentían hacia él.
La Borriquita sale el Domingo de Ramos por las calles en la Semana Santa de Sevilla. Es la primera cofradía que pasa por la Carrera Oficial y hace estación de penitencia a la Catedral. También es la primera parte de la hermandad del Amor y el cortejo con más niños nazarenos de la Semana Santa de Sevilla. El misterio representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén entre niños, mujeres y apóstoles. Es singular ver la figura de Zaqueo agarrado a la palmera. Es muy tradicional ver salir a la cofradía en la plaza del Salvador y en la calle Cuna o en la plaza del Duque. Los niños van acompañados de sus padres en todo momento y convierten al cortejo en algo singular. A lo largo del mismo, se entremezclan los cirios pequeños y las palmas correspondientes al Domingo de Ramos.
Por P.S.
Aunque este día no es el que más festejos y liturgias congrega- de hecho, la Iglesia mantiene la misa habitual de cualquier día- , sí tiene una especial relevancia para la tradición cristiana por su relevancia histórica. Durante la jornada del Lunes Santo se celebran acontecimientos como la expulsión que llevó a cabo Jesús a los mercaderes del Templo de Jerusalén o la unción que María, la hermana de Lázaro, le hizo al Mesías en casa de este.
Decenas de personas acuden el Lunes Santo a la procesión del Nazareno, que recorre las calles de Bilbao la Vieja. Como hace desde 1948, la primera vez en que se celebró esta tradición, saldrá desde la parroquia de San Fernando, sobre las 20.30 horas, aunque su recorrido ha cambiado respecto a sus orígenes. Desde hace tres años, el desfile ya no concluye en la Quinta Parroquia, sino que acaba unos metros más adelante, en la Plaza del Corazón de María. Es una de las marchas religiosas de la Semana Santa a la que más personas acuden en la capital vizcaína. Ninguno se quiere perder ver pasar al Cristo ni escuchar las saetas que ponen la banda sonora.
El también conocido como Sexto Martes de Cuaresma está marcado como el día en el que Jesús predice la traición de uno de sus discípulos, según relata el Evangelio de San Juan. Tras descubrir esta noticia, reza el texto bíblico, el Mesías se lo comunica a sus apóstoles, quienes le piden que revele su identidad. Sin embargo, Jesús decide entregarle a Judas, la persona que tenía pensado conspirar contra él, un trozo de pan untado y le dice «lo que tienes que hacer, hazlo».
Logroño acoge, durante el Martes Santo, dos importantes procesiones: la del Santo Rosario del Dolor y el vía crucis de la Flagelación. La primera de ellas, que comienza en la Plaza de San Bartolomé sobre las 19:30 horas, organizada por la cofradía de la Santa Cruz de los Hermanos Maristas, saca a la calle los pasos de Stabat Mater y Nuestra Señora la Virgen del Rosario. Durante este evento, suelen ser cerca de una veintena se encargan de portar a hombros a Nuestra Señora del Rosario. El segundo paso está protagonizado por la escultura que realizó el extremeño Francisco Chaparro, autor también de otras obras en la catedral de La Almudena. Esta marcha se celebra en los alrededores de la iglesia de Santa Teresita, aunque cada año modifica su recorrido.
Es el fin de la Cuarentena y, por tanto, el inicio de la Pascua. Se trata de una fecha muy importante para el cristianismo, puesto que, según reflejan los textos bíblicos, es el día que se decide la sentencia de Jesús en la cruz. Es también la fecha en la que Judas se reúne con el tribunal religioso judío, conformado por 23 jueces, para traicionar al Mesías. Es en este momento, tal y como explica San Mateo, en el que Judas planea entregarle a los guardias romanos a cambio de 30 monedas de plata. Una vez apresado, es fustigado de manera continua para su posterior crucifixión.
Hablar del Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores Coronada es hacerlo de la excelencia y el esplendor cofrade de una archicofradía que es ejemplo de buen hacer en su salida procesional y cuenta con uno de los patrimonios más ricos y de mayor valor de la Semana Santa de Málaga. El Crucificado, obra de Mariano Benlliure, está considerado como uno de los mejores de la escultura andaluza, y su transitar por las calles, acompañado por la Guardia Civil -de la que el Cristo es Protector Oficial desde 2001- es uno de los momentos culmen de la Semana Mayor. La Dolorosa, una talla de la escuela malagueña del siglo XVII que procesiona en un joyero de plata, goza de un gran tirón entre los malagueños.
Por Antonio Montilla
La Procesión del Perdón y Silencio, de la Archicofradía de la Celeste Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced, fundada en 1942, es una de las más destacadas de la Semana Santa de Santander, que se celebra el próximo miércoles 27 de marzo. Con sus pasos Jesús Nazareno, del escultor Andrés Novo Cuadrillero y que data de 1943, y Nuestra Señora de la Merced, de Gema Soldevilla realizada en 2004. La procesión que recorre en silencio el centro de la ciudad, con la luz de las velas y el repicar de los tambores, avanza en dirección hacia la antigua prisión ascendiendo por la calle Alta hasta llegar a la parroquia de La Consolación (antiguamente llegaban hasta la prisión, ya no) donde se reza una oración por los que sufren.
En este lugar es donde los nazarenos con su estandarte, ataviados en hábito en blanco, capa, cubrerrostro y guantes, agradecerán la liberación de una mujer presa (condenada por estafa y falsedad documental, que había delinquido sin graves daños), para la que previamente la cofradía había solicitado el indulto que ha sido concedido por el Consejo de Ministros. Una tradición que llevaba sin verse más de una década en Cantabria. A medida que avanza la procesión, el público multitudinario aplaude emocionado desde las aceras al paso que los portadores suben las cuestas empinadas o 'pindias' -como se dice en la ciudad-. Acompañan durante todo el recorrido la banda de música de la cofradía La Merced, hasta poner el punto y final atravesando la céntrica Plaza Porticada de Santander.
Por María de las Cuevas Linares
El Jueves Santo es el día en el que, según la tradición cristiana, se abre el Triduo Pascual, es decir, el periodo en el que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Es considerado como una de las jornadas más importantes de la Semana Santa. Los creyentes celebran la institución de la Eucaristía en la Última Cena, en las que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto Getsemaní.
Uno de los momentos culmen de la Semana Santa de Málaga se vive el Jueves Santo con la Congregación del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y la Virgen de la Soledad, conocida popularmente como Mena en alusión al imaginero del siglo XVII que talló la primitiva imagen del Crucificado y que desapareció en la quema de iglesias y conventos de 1931 (una leyenda sostiene que la talla fue ocultada y hasta hoy no se ha dado con su paradero; a día de hoy se procesiona una imagen de Francisco Palma Burgos). Esta cofradía está estrechamente vinculada a La Legión Española, que tiene a este Cristo como su Sagrado Protector desde 1928, y que acompaña a su titular en la procesión -los cuatro tercios que conforman la unidad se van rotando anualmente-, así como a la Armada. Miles de personas acuden cada año a presenciar tanto el desembarco de las tropas legionarias en el puerto de la ciudad y el traslado del Cristo desde su parroquia al trono procesional por la mañana como la procesión por la tarde por las calles de la ciudad a los sones del 'El novio de la muerte'.
Por Antonio Montilla
Granada entera reduce sus decibelios a medida que el Cristo de la Misericordia se aproxima. Es Jueves Santo y, tras una jornada marcada por los jaleos albaicineros, toca dar paso al recogimiento a partir de la medianoche. El Paseo de los Tristes se abarrota de granadinos hasta casi el colapso. Las farolas se funden a negro y la oscuridad invade la calle. La luna se refleja en el Darro ante la mirada privilegiada de la Torre de la Vela. Los últimos murmullos cesan justo cuando tocan a las puertas de San Pedro y San Pablo. Este año, con motivo de su centenario se volverá a las calles la talla original, la barroca del imaginero José de Mora (dicen que el escultor tuvo el cadáver de un hombre muerto en el río Darro como modelo para esculpir la anatomía perfecta del Cristo).
Una de las principales características de esta cofradía es que los hermanos respetan unas normas muy concretas que no se dan en otras hermandades. El Jueves Santo salen de casa en silencio y con el rostro tapado rumbo a la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Se preparan y salen en procesión sin decir ni una palabra. Solamente vuelven a hablar cuando llegan a casa de madrugada. Abriendo la comitiva de la cofradía del Silencio suena, con rotundidad reiterativa, un ronco tambor. Las luces se apagan a su paso, casi ni se le ve, pero es un sonido que se clava en todos lo que contemplan la procesión. En la actualidad la cofradía lleva a cabo la estación de penitencia con más de 200 integrantes.
Por Ángel Mengíbar
Valverde de la Vera acoge en la noche de Jueves Santo a Viernes Santo el ritual ancestral de Los Empalaos, Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 1980. A partir de medianoche el sonido de las vilortas advierten de la presencia de un empalao recorriendo las calles de la localidad en este particular Vía Crucis. Lo hacen descalzos, con un timón de arado sobre sus hombros y una soga de esparto que le rodea pecho y brazos. Llevan una enagua blanca, una toga (símbolo del Crucificado) y el rostro cubierto por un velo blanco que sujeta una corona de espinas. En todo momento va acompañado por el Cirineo, que se oculta bajo una manta y le alumbra el paso con un farolillo.
El Via Crucis tiene un recorrido con 14 estaciones. A lo largo de la noche, van saliendo diferentes empalaos y si se encuentran se arrodillan uno frente al otro. Los orígenes de la fiesta se remontan al siglo XVI, cuando la cofradía de Nuestro Señor Jesucristo realizaba este tipo de actos de penitencia por parte de los llamados hermanos de Disciplina, y que con el paso del tiempo se conocen como empalaos. Vecinos y turistas llenan las calles para disfrutar de esta cita solemne.
Por Hoy
Este día está señalado como la jornada para rezar el santo rosario, para la abstinencia y la reflexión sobre la vida y obra de Jesús. También es el momento en el que se recuerda la crucifixión de Jesús y en el que los sacerdotes de la iglesia suelen vestirse con ropas rojas, simbolizando, así, la sangre y fuerza del Espíritu Santo. Las ceremonias religiosas concluyen, por la tarde, con el Sermón de las Siete Palabras y la Adoración de la Cruz.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores sale, desde la Catedral, con la figura de Jesús Nazareno, llamado cariñosamente 'El Abuelo'. Durante la madrugada se apagan las luces de la Carrera de Jesús y los Cantones y sale, por fin, Nuestro Padre Jesús precedido de la Verónica, cruza la reja del Camarín y el pueblo de Jaén lo acoge con fervor entre vivas, aplausos y lágrimas de emoción, las mismas que se van repitiendo a lo largo de la mañana de Viernes Santo, ya que la estación de penitencia de esta cofradía se extiende más allá del mediodía.
Uno de los momentos más esperados de esta procesión es el encuentro con María Santísima de los Dolores, que tiene lugar en la Plaza de Santa María. El cortejo procesiona cerca de once horas por el centro de la capital jienense, el 'Señor de Jaén', el 'Rey de Jaén', como se oye de forma insistente en las calles durante su peregrinar, llega a su Camarín, junto al resto de las imágenes que le acompañaron en su desfile. La procesión tiene un gran número de penitentes que acompañan a las imágenes, cerca de 8000 nazarenos.
Por Carmen Cabrera
El día de Viernes Santo, Jesús se halla crucificado en el altar. En la propia iglesia, se representa la bajada, tal y como sucedió casi 2000 años en el monte Gólgota. A las órdenes de un predicador, dos personas se encargan del descenso. Esto le quitará los clavos, la corona y la leyenda INRI. El cuerpo, tras ser expuesto al pueblo, es posteriormente introducido en el ataúd de cristal, tras ser cubierto por una sábana en oro. El cristo bajado de la cruz, mide 1`80 metros y la cruz 4 metros, es una imagen articulada muy valiosa y de las más antiguas. El Sepulcro pesa 140 kilos y es llevado por los 4 costaleros más altos de la procesión. Hasta 1918, antes de la bajada, se representa la muerte de Jesús. Para tal hecho, las ventanas de la iglesia eran cubiertas con paños oscuros y mediante el sonido producido por una chapa metálica galvanizada y la pólvora, se representaban los rayos y truenos.
Por D.V.
Se puede considerar este paso como el precursor del estilo de los que hoy procesionan por las calles de Valladolid, pues fue el primero realizado con varias figuras de tamaño natural y en madera policromada. Por la impresión que causó, dio al traste con los viejos pasos de cartón y telas encoladas. En un principio constaba de seis figuras, pero en 1657 se añaden las de los dos ladrones en espera de ser crucificados, que parecen ser obra de Francisco Díaz de Tudanca.
Por Víctor Vela
Titular de la Real e Ilustre cofradía del mismo nombre de Murcia. Talla anterior al siglo XVII. Posee innumerables túnicas, algunas de gran valor artístico, como las llamadas del «Centenario» y del «Bailío», ambas del siglo XVIII. Es destacable la cruz procesional de carey, con cantoneras de plata e incrustaciones de nácar, que representan los atributos de la Pasión. Factura de 1800 realizada en Mérida del Yucatán, Méjico. Desfile cada Viernes Santo con un embojo de capullos de seda a sus pies, recuerdo de la antaño ilustre industria sedera murciana. El «paso» es portado a hombros por 22 mayordomos estantes y tiene un peso aproximado de 422 Kg.
Por Antonio Botias
Titular de la cofradía más antigua de Cartagena, la Marraja, es una talla de vestir realizada por el escultor José Capuz en el año 1945 para sustituir a otra realizada por él mismo en 1931 y desaparecida poco tiempo después. El escultor valenciano fue el artista elegido para renovar el patrimonio escultórico marrajo perdido durante la Guerra Civil y los años previos. La imagen corresponde a la del Nazareno camino del Calvario con la cruz a cuestas. Y ese papel representa en su primera salida en procesión, la del Encuentro, que recorre el corazón de la ciudad con las primeras luces del Viernes Santo y tiene como coprotagonista a una Virgen Dolorosa atribuida a Francisco Salzillo. En la noche de ese mismo día, 'el Jesús', como es conocido popularmente, forma parte de la representación cronológica del Santo Entierro.
Su principal salida en procesión la hace desde la lonja de la Cofradía de Pescadores, en un estilizado trono de estilo cartagenero, cuajado de flor y portado a hombros por un centenar de portapasos ataviados con túnicas de color morado. La tradición sitúa la creación de la Cofradía Marraja en el siglo XVI, relacionándola con el culto de los pescadores a la imagen del Nazareno, que disponía de capilla propia en la Catedral Antigua de Cartagena. Jesús Nazareno recibe culto todo el año en la Capilla Marraja, aneja a la antigua iglesia dominica de la ciudad y actual parroquia castrense de Santo Domingo, que destaca por su retablo barroco y la presencia de otras imágenes devocionales de la cofradía.
Por Gregorio Mármol
El Sábado Santo, antiguamente conocido como Sábado de Gloria, sirve a los cristianos como el día en el que conmemorar a Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo. Constituye el cierre del Triduo Pascual y una jornada destinada al silencio, el luto y la reflexión por el dolor y la tristeza que sintió María al perder a su hijo. De hecho, las iglesias no acogen ninguna eucaristía, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío y no se admite ningún sacramento. La única excepción es la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.
No sólo procesionan vírgenes y cristos en Semana Santa. También el demonio sale a las calles en Orihuela, en Alicante, en una procesión única en nuestro país, que además es toda una atracción turística y congrega a miles de personas. 'La Diablesa' es la única imagen de España en la que está presente un diablo. En la talla se muestra también a un esqueleto sentado sobre un reloj; se conoce como 'El triunfo de la Cruz' y no puede acceder a la Catedral. La imagen se encargó a Nicolás de Bussy por los labradores de la ciudad a finales del siglo XVII con la intención de representar 'El Triunfo de la Cruz', su verdadero nombre, sobre el mundo, la muerte y el demonio, representado por una imagen del diablo con pechos de mujer.
Por L.V.
Es el día, sin duda, más importante de toda la Semana Santa. También el más alegre. ¿El motivo? Es la fecha en la que los cristianos celebran la resurrección de Cristo, tres días después de haber sido crucificado. Por este motivo, las iglesias, que se adornan con gran cantidad de flores, celebran misas especiales a las que acuden todos los fieles en comunión.
La Venia de Luanco, el centenario rito del encuentro entre el Cristo Resucitado y la Virgen María, llena cada domingo de Resurrección la playa de La Ribera. El pendón de la Cofradía de Pescadores de Luanco ha de pasar tres veces a ras de arena sin que en ningún momento toque el suelo. Es un rito encomendado únicamente a las generaciones de marineros locales, adiestrados en el uso de las varas de arte de pesca de la cacea. Sobre la arena húmeda, ambas imágenes inician un lento acercamiento y, cuando ya están muy próximas, se ritualizan los pasos de los portadores de la Virgen y del portador del pendón de la Cofradía de Pescadores. Por tres veces y en tres pasos, coincidiendo con la última genuflexión, el abanderado se arrodilla ante Jesús Resucitado y ondea con fuerza el pendón rojo, que ha de pasar tres veces rasante con la arena sin tocarla, al tiempo que se retira el manto negro a la Virgen, la del Rosario, la patrona de los pescadores de Luanco, que luce un traje de raso seda blanco, bordado en oro y perlas.
El resultado del lance, si se logra no tocar la arena, augura una buena costera del bonito para los pescadores luanquinos. Y es en ese momento cuando el público rompe a aplaudir mientras se escucha sonar la sirena de la rula. La procesión de la Venia hunde sus orígenes, al menos, en el siglo XVIII y su nombre se cree que se remite a la petición de perdón por una culpa.
Por Sara García Antón
Las calles de los Poblados Marítimos viven el Domingo de Resurrección una de las procesiones más coloristas de la Semana Santa Marinera. Se trata de un acto conjunto único y peculiar en el que los cofrades y personajes bíblicos desfilan al ritmo de música alegre. En muchos casos las capas más oscuras de los vestas cambian por otras de color blanco, igual que sucede con las tallas de la Dolorosa o el Ecce Homo, cuyo manto y túnica pasa a un color claro. Esta procesión tiene muchos seguidores porque, además, las hermandades lanzan flores al público asistente para festejar la Resurrección.
Por Lola Rodriguez
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alfonso Torices (texto) | Madrid y Clara Privé (gráficos) | Santander
Sergio Martínez | Logroño
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.