

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 5 de marzo 2021, 14:24
Raquel Meller, Paz Sufrategui, Andrea Álvarez o Susana Hornos son algunas de las destacadas profesionales que aparecen en la exposición didáctica 'Mujeres de cine de La Rioja' que, hasta el 30 de marzo, se puede visitar en la Concha del Espolón. Una muestra que forma parte del Festival 'Mujeres en el arte en La Rioja', y cuyas ilustraciones son de Tamara Mendaza.
La exposición ha sido presentada está mañana por la directora general de Igualdad, Diana Sáinz, acompañada de la historiado Julia Sáinz y de la responsable de 'La Rioja Film Comission', Andrea Álvarez, que ha destacado que «se hace con motivo del 8 de marzo», y que busca «visibilizar a mujeres y crear nuevos referentes femeninos, sobre todo, en el ámbito de la creación y del conocimiento«.
Con ello, se pretende «corregir desigualdades de género que persisten». En este sentido, ha afirmado que desde su Dirección General «somos muy conscientes de las brechas de género específicas en diferentes ámbitos, que en el caso del cine desvela una participación del 30 por ciento de las mujeres» en el mismo, y ello «genera desigualdades».
Por ello, ha asegurado Sáinz «es de justicia corregir» esas desigualdades, ya que «las mujeres somos la mitad de la población».
La historiadora, por su parte, ha explicado que «empecé con Raquel Meller y a partir de ahí, empiezas a rascar y ves que hay muchas mujeres en el cine en La Rioja, aunque sus nombres no estén en boca de mucha gente». Con la exposición «además de visibilizar el trabajo de estas mujeres en el cine, buscamos que cuando de La Rioja de personas que trabaja en el mundo del cine, no solo le salgan nombre masculinos, que todos podemos tener en mente, sino que les ayuda para paliar ese desconocimiento sobre las mujeres en el cine en La Rioja»
Con la muestra se señala que en el relato de la historia del arte y del cine se ha mantenido al margen la trayectoria de las mujeres. Esta omisión ha perjudicado al conocimiento que tenemos sobre las mujeres que trabajan en este ámbito.
En esta muestra didáctica se pretende ayudar a corregir esta realidad, presentándose como un medio para sensibilizar y dar a conocer a la sociedad, en especial a la juventud, el legado y el talento femenino y favorecer la participación en igualdad, aspectos que contribuyen, así mismo, a la eliminación de cualquier forma de desigualdad.
La exposición está pensada para itinerar y pasará a formar parte de las exposiciones que pone a disposición la Dirección General de Igualdad del Gobierno de La Rioja, como la que se puede visitar estos días en Haro en el Centro José Manuel Rodríguez Arnáez «Mamel» de Haro «Mujeres en la Música en La Rioja».
Son ocho las mujeres elegidas para esta exposición. Ocho mujeres que trabajan en diferentes ámbitos dentro de la industria del cine, incluyendo dirección, guion, producción, interpretación o maquillaje.
RAQUEL MELLER
Fue una cantante, cupletista y actriz de cine. Nació en 1888 en Tarazona, para evitar las complicaciones del parto, pero en realidad Raquel Meller era riojana, de Inestrillas (La Rioja), donde era conocida como Paquita y donde pasó su infancia y primera juventud. Falleció en Barcelona en 1962. Raquel Meller cosechó el éxito a nivel nacional e internacional, tanto en cine mudo como sonoro. Tal fue su éxito que Charlie Chaplin le propuso un papel, y ella lo rechazó por tener otros contratos firmados. Destaca su participación en Violetas Imperiales (1932) o La Violetera (1958) junto a Sara Montiel.
PAZ SUFRATEGUI
Nació en Albelda de Iregua (La Rioja) en 1961. Tras unos años trabajando como educadora en el C.R.M.F. (Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física) de Lardero (La Rioja), da un giro radical a su carrera al instalarse en Madrid en 1989, donde pronto comienza a trabajar en el departamento de Prensa de la distribuidora y productora cinematográfica LAUREN FILMS. Allí conoció a los hermanos Almodóvar, y fue Jefa de Prensa de su productora El Deseo. Actualmente Paz es subdirectora y coordinadora del programa de La 2 de TVE Versión Española.
RUTH SOMALO
Aunque nació en Madrid en 1975, es riojana de adopción, ya que vino a Logroño con tres años. Es cineasta, programadora, comisaria de cine, educadora e investigadora afincada en Nueva York desde el 2008. Actualmente es la Presidenta de la Junta Directiva del prestigioso Flaherty International Film Seminar, del que es además miembro del Comité de Programación; es además docente y mentora de proyectos en los dos Documentary Labs del Centro de Arte Documental UnionDocs en Nueva York. Es también investigadora y miembro del grupo de investigación Hist-Ex, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
EVA AMIGO
Nació en Burgos en 1973, pero lleva viviendo en La Rioja desde que tenía dos años, por lo que ella se siente riojana. Es maquilladora profesional para cine, televisión, eventos o cortometrajes. Dentro del cine, ha trabajado en las películas: Teresa, de Jorge Dorado; La curva de la felicidad, de Luis Sola; Carne cruda, de Tirso Calero y Cinco metros cuadrados, de Max Lemcke. Allí aprendió que el cine es un trabajo de equipo.
SARA SIERRA
Nació en Logroño en 1990 y creció a caballo entre Murillo y Agoncillo. En 2009 se fue a Madrid, donde reside desde entonces. Allí comenzó sus estudios de interpretación y artes escénicas. Destaca su último trabajo en la película Dolor y Gloria, película de 2019, de Pedro Almodóvar, donde pudo trabajar bajo las órdenes del archiconocido director manchego y comparte pantalla con grandes nombres del cine español como Antonio Banderas, Penélope Cruz, Raúl Arévalo o la cantante Rosalía, además, comparte escena con Penélope Cruz.
ANDREA ÁLVAREZ
Nació en Foz (Lugo) en 1981, pero lleva años viviendo en La Rioja, por lo que se considera riojana de adopción. Desde el año 2017 forma parte del equipo de comunicación de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En el año 2018 capitaneó la puesta en marcha de La Rioja Film Commission, una gestora de cine creada por el Gobierno de La Rioja y gestionada por La Rioja Turismo, cuyo objetivo principal es promocionar La Rioja como lugar de rodaje.
SUSANA HORNOS
Nació en Logroño en 1972 y su nombre real es Susana Fernández Abascal, pero decidió rendir homenaje al apellido de su abuela. Es actriz, guionista, dramaturga, directora y productora. Trabaja tanto en cine como en teatro y televisión. En cine comenzó su carrera con un guión propio en la primera película dirigida por Federico Luppi, estrenada en 2005, titulada Pasos, donde además Susana actuaba con un papel que le valió el premio actriz revelación en el Festival de Toulouse.
CHELO ALVAREZ-STEHLE
Nació en Logroño en 1957. Es periodista y cineasta documentalista con recorrido internacional. Tiene una extensa carrera. Su último trabajo ha sido como productora, directora y guionista del largometraje documental Arenas de Silencio (Sands of Silence), que ha reunido doce premios a ambos lados del Atlántico, entre ellos, Premio al Mejor Documental y Premio del Público en el Festival de Cine de Malibú, Premio al Mejor Documental en los Premios de Periodismo del Sur de California otorgado por el Los Angeles Press Club.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.