Las quejas llegadas al Defensor del Pueblo ponen de manifiesto «deficiencias significativas» en el sistema de protección de las víctimas de violencia de género. El titular de la institución, Francisco Fernández Marugán, aseguró este lunes en el Congreso de los Diputados que el modelo de ... prevención sigue fallando a causa de la poca formación especializada y la escasa «coordinación entre los distintos niveles territoriales de intervención». Marugán, que compareció ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para explicar los informes de 2018 y 2019, condenó el último asesinato de una mujer y sus dos hijos menores en Úbeda (Jaén). Desde el año 2003, 1.054 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas, mientras que 37 niños han sido asesinados por sus padres desde 2013.
Publicidad
En la mayoría de los casos, se han detectado dificultades originadas por «falta de recursos materiales o humanos» para atender a los sistemas integrales de asistencia. La entidad dirigida por Fernández Marugán topa con la dificultad de que tiene poco tiempo para intervenir antes de que los casos pasen a la autoridad judicial. También han sido muy numerosas las quejas que han denunciado la defectuosa preparación de los funcionarios públicos que atienden directamente a las mujeres. En este sentido, la memoria del último año subraya que las víctimas denuncian «sentirse solas, cuestionadas, no escuchadas y abandonadas por los poderes públicos». Fernández Marugán pidió que se mejoren las herramientas de detección del riesgo y la coordinación con los servicios sociales. Abogó por simplificar aún más los procedimientos y aumentar la coordinación con las asociaciones de mujeres que realizan el trabajo de campo para mejorar el acceso a los recursos y el tratamiento integral.
El Defensor argumentó que la reducción de los presupuestos en materia de sanidad ha traído consigo «listas de espera demasiado largas y urgencias frecuentemente saturadas». «España tiene escasez de médicos en atención primaria, en sanidad rural y en especialidades y también escaso número de profesionales de enfermería, con una tendencia a utilizar crecientemente los contratos temporales y a tiempo parcial, lo que da lugar a una gran rotación de personal», explicó.
El Defensor del Pueblo citó al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien aseguró que España disponía de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo hasta que empezaron los tijeretazos presupuestarios. «Ahora nadie reivindica la utilidad de esos recortes», constató Francisco Fernández Marugán.
«Los profesionales sanitarios manifiestan su preocupación por las condiciones de precariedad laboral bajo las que trabajan», adujo Marugán, al tiempo que urgió a «un gran acuerdo político y social para fortalecer las capacidades del sistema nacional de salud».
Publicidad
Durante su intervención, el Defensor del Pueblo declaró que centros sanitarios y hospitales que sufren una creciente presión asistencial. No en vano, en 2008 la población española se componía de 45,6 millones de personas y diez años después el sistema cuenta con un millón más de beneficiarios. «España gasta 12.000 millones de euros menos que la media europea», dijo. En materia educativa insistió en la necesidad de alcanzar un pacto de Estado por la Educación, pues con las leyes cambiantes la comunidad escolar adolece de inseguridad jurídica. «Un buen sistema educativo debe tener estabilidad para evaluar los resultados, corregir las deficiencias y optimizar los recursos y la flexibilidad».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.