Secciones
Servicios
Destacamos
Cirujano, sacerdote y biólogo, José Celestino Mutis organizó una de las grandes investigaciones científicas de su tiempo por encargo del rey Carlos III. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada partió en 1783 y duraría tres décadas dedicada a la recolección, análisis y ... catalogación de fauna y flora del continente americano. Mutis contrató a dibujantes, escritores y aventureros a costa del erario real, y con el tiempo reunió muestras y láminas de unas 27.000 especies, la mayoría del reino vegetal.
El propósito no era pictorialista. Se buscaba dar la mayor información en el espacio de un folio. Con esta perspectiva, los dibujos fueron realizados a mano alzada por ilustradores como Nicolás Cortés Alcocer o Francisco Escobar Villaroel, afamados ya para el momento de registrar a los habitantes de las selvas, valles y montañas de Colombia y Ecuador.
Con sinuosa belleza y colorido, las utilitarias pinturas sujetas a una realidad científica constituyen hoy extraordinarias obras de arte que custodia el Real Jardín Botánico de Madrid, en cuyo archivo están las colecciones de la expedición que terminó en 1816. Se reproduce con fidelidad, pero también con imaginación y licencia poética, la común y usual belleza de las plantas.
En colaboración con la Biblioteca Nacional de Colombia, donde se guardan otros documentos del gaditano, el Jardín Botánico inaugura la exposición 'Mutis, un patrimonio compartido' con 33 piezas originales del archivo y el herbario, de las que 17 son grandes dibujos –«algunos nunca expuestos».
El legado de Mutis se aprecia ahora por su valor científico y artístico. Por la parte naturalista, resulta un «canon de la ilustración científica» y una «guía de trabajos taxonómicos», explica Esther García Guillén, conservadora del Jardín Botánico y comisaria, junto a María Esmeral, de la muestra que reúne también algunos manuscritos y un cajón original de la expedición.
Por el lado estético, estos dibujos inspiraron por igual a genios como Alexander von Humboldt, el gran expedicionario que siguió el ejemplo de Mutis y sus ilustradores, hasta Salvador Dalí, cuya obra 'Pissum sensuale' se inspira en una de aquellas estampas sobre leguminosas, resaltan las comisarias. Ambas obras se exponen juntas.
Nacido en Cádiz en 1732, Mutis emigró a lo que hoy es Colombia como médico del virrey y decidió no volver. Allí edificó una biblioteca de ciencias. Aun cuando en plena aventura botánica enfermó, siguió recolectando hasta sus últimos días para crear una «iconografía mutisiana», en palabras de García Guillén. Iconos del descubrimiento de lo cotidiano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.