El científico Kerry Emanuel, ganador del premio Fronteras del Conocimiento de Cambio Climático R. C.

El científico que predijo una mayor intensidad de los huracanes gana el premio Fronteras del Conocimiento

La Fundación BBVA reconoce la labor de Kerry Emanuel, meteorólogo del MIT, por determinar que el cambio climático aumenta la fuerza destructiva de los ciclones y alertar de sus efectos en el Mediterráneo

Miércoles, 8 de enero 2020, 13:17

A más temperatura del aire y las aguas, mayor la intensidad de los vientos de los huracanes. Un modelo publicado en 1987 en la revista 'Nature' por Kerry Emanuel, meteorólogo del Instituto Tecnológico de Massachussetts, determinó cómo podía detectarse la influencia del cambio climático ... en el nacimiento y virulencia de los ciclones y predecir la magnitud de esas variaciones en el comportamiento de tan destructivos fenómenos climáticos. Como un oráculo de las temidas y devastadoras tormentas, Emanuel estableció las limitaciones de velocidad a partir de los grados del aire y los mares, determinando cuán fuerte puede ser la fuerza del viento.

Publicidad

«El modelo establece que la velocidad del viento de los huracanes aumenta un 5% por cada grado mayor de temperatura. Si son tres grados, la intensidad de los huracanes será un 15% mayor», dice Emanuel por videoconferencia desde Estados Unidos, una vez conocido el fallo. «Esto significa que el incremento de la capacidad destructiva de los huracanes será un 40% superior, si no frenamos el cambio climático. En el hemisferio norte se verá un aumento de zonas afectadas, incluyendo el Mediterráneo, que ya empieza a tener huracanes».

El jurado del Premio Fronteras del Conocimiento, otorgado por la Fundación BBVA y presidido en la categoría de Cambio Climático por el director del Instituto Max Planck de Metereología, Bjorn Stevens, ha reconocido las «contribuciones fundamentales» de Emanuel (Ohio, 1955). «Han permitido comprender la física que subyace a la formación de los ciclones tropicales y cómo está impactando el cambio climático sobre la capacidad destructiva de estos fenómenos extremos», asegura el jurado.

«En todas partes veremos ese cambio en la intensidad de los ciclones», prosigue Emanuel, quien investiga desde hace cuatro décadas los fenómenos atmosféricos en el MIT, donde es catedrático del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias. «Si no detenemos la emisión de CO2 habrá tormentas más fuertes y los huracanes serán un 40% más destructivos». Aunque en la actualidad las tormentas más terrible, es decir, las de mayor fuerza, son minoría, «la ciencia establece que aumentará la frecuencia de los de alta intensidad», alerta Emanuel. «El cambio climático es un riesgo que contiene una gran incertidumbre, pero hay que tomarlo en serio».

Además de sus trabajos científicos, el jurado de la Fundación BBVA ha destacado su capacidad de comunicación, fundamental en un tiempo en que, como se ha concluido en la reciente Cumbre del Clima (COP25) de Naciones Unidas, hay que escuchar a los científicos. «Es el mayor reto, y el más frustrante, para los científicos», admite Emanuel. «Se ha dicho que estamos muy preparados para investigar y muy poco para comunicar, pero los científicos hemos hecho un gran esfuerzo por transmitir el conocimiento. Un ejemplo es el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC). Pero a la gente no le gusta escuchar malas noticias. Yo he aprendido a ser capaz de hablar de la transición para un mundo libre de carbono, que implica sacrificios pero es necesario, y cómo evolucionarán las cosas si logramos un cambio en el modelo energético».

Publicidad

Alerta en el Mediterráneo

Las investigaciones de Emanuel pronosticaron la expansión geográfica de los huracanes, y en el Mediterráneo ya se está cumpliendo su predicción. El jurado de la Fundación BBVA ha resaltado el trabajo que el científico norteamericano realizó durante un año en la Universidad de las Islas Baleares (Mallorca, España) en 2005, en la que vaticinó el surgimiento de 'medicanes', como bautizó a los huracanes del Mediterráneo. «Conforme se caliente el Mediterráneo podemos esperar una mayor incidencia de estos huracanes. Se producen en condiciones algo diferentes de los ciclones tropicales, pero básicamente se trata del mismo fenómeno». Reconoce también que en su campo no se ha avanzado lo suficiente para determinar cómo será la expansión de los huracanes, aunque sí se conoce que «durarán más tiempo en su viaje hacia latitudes superiores». «¿Veremos ciclones que llegan a Europa occidental? Es algo que hay que investigar».

Emanuel, que aseguró estar muy «sorprendido y muy feliz» con el premio, recordó que «uno de los aspectos más dañinos de los huracanes es el surgimiento físico de la tormenta, que es la causa fundamental de la pérdida de vidas», y que también está relacionada con el aumento del nivel del mar. «En 1912, el huracán Sandy no hubiera golpeado Nueva York, pero en 2012 (cuando ocurrió) el aumento del nivel del mar reforzó esa destrucción».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad