El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, aboga por la firma de un gran acuerdo que impida los retrasos en el diagnóstico y que el tratamiento de un tumor no aboque a la pobreza. Con motivo del Día Mundial contra ... el Cáncer, que se celebra hoy, este bioquímico demanda que las terapias y programas de cribado lleguen a todos los españoles con independencia del lugar en que residan.
-¿Que demanda la AECC en el Día Mundial contra el Cáncer?
-Una de cada dos personas nacidas hoy tendrá cáncer a lo largo de su vida. Cuando la covid-19 deje de ser una amenaza, seguirá con nosotros esa otra pandemia silenciosa que es el cáncer. Un problema de tal magnitud requiere una solución contundente: un gran acuerdo contra el cáncer para garantizar, que independientemente de las crisis que puedan afectar a nuestro país, nadie se quede sin diagnosticar o sea diagnosticado tarde.
-¿En España hay igualdad en el acceso al diagnóstico y tratamientos para todos los pacientes?
-El cáncer genera inequidades dependiendo de factores como el lugar de residencia, el nivel socioeconómico o cultural. Por ejemplo, acceder al programa de cribado de cáncer de colon en España es desigual. Los últimos datos nos muestran que de los aproximadamente 12 millones de personas en España que se beneficiarían de un programa de cribado de cáncer de colon, solo un 44% de la población estaría cubierto. Otro ejemplo es el acceso a radioterapia, un tratamiento vital que necesitan el 60% de los pacientes en España. Esta terapia supone un gasto medio de 1.100 euros en quince días, entre desplazamiento, dietas y alojamiento, y no todas las comunidades cubren en la misma medida esos gastos. Además, el cáncer provoca pobreza en el 25% de la población que lo padece en edad laboral, ya que enfrentarse a esta enfermedad aumenta los gastos y disminuye los ingresos. Hablamos de personas en paro, con y sin prestación, trabajadores con salarios por debajo de salario mínimo interprofesional, y autónomos.
-¿El envejecimiento de la población española aboca a un incremento de los casos?
-La edad es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de un cáncer. De hecho, más del 60% de los tumores malignos se diagnostican en personas mayores de 65 años. En todos los países donde la población está envejeciendo se observa desde hace tiempo un incremento, algo que continuará en los próximos años.
-¿Por qué el riesgo de desarrollar cáncer es significativamente más elevado entre los hombres que entre las mujeres?
-La diferencia se debe sobre todo a motivos ambientales y estilo de vida. Esa diferencia es cada vez menor, fundamentalmente debido a un preocupante aumento en el cáncer de pulmón en las mujeres como consecuencia del consumo de tabaco.
Espacios libres de humo
-¿Qué medidas son necesarias para reducir el consumo de tabaco?
-Hasta el 50% de los casos se podrían evitar con hábitos de vida saludables y detección precoz. El caso del tabaco es significativo porque es responsable del 30% de los casos de cáncer. Hay que facilitar que la población pueda tomar decisiones saludables y esto pasa, entre otras medidas, por ampliar los espacios libres de humos y pedir a la administración que implante medidas más contundentes.
-La primera ola de la covid supuso un descenso en el número de nuevos diagnósticos de cáncer. ¿Va a pasar lo mismo con la tercera ola?
-El estudio que ha realizado la AECC con las principales sociedades científicas recogió datos del impacto del retraso de los diagnósticos en la primera ola. No tenemos datos de lo que ha pasado después y es preocupante que el sistema nacional de salud no los esté recogiendo ya.
-¿Qué líneas de investigación contra el cáncer le parecen más prometedoras?
-Son muchos los retos a los que se enfrentan actualmente los investigadores en cáncer. Destaco algunos programas que estamos financiando en la AECC. El estudio a través de la inmunoterapia, que busca tratamientos basados en entrenar y preparar al sistema inmunitario, las defensas del organismo, para poder localizar un tumor y destruirlo. La nanotecnología es otra línea puntera en investigación, basada en el uso de unas partículas extremadamente pequeñas llamadas nanopartículas que se pueden utilizar con diferentes fines, entre ellos, mejorar los diagnósticos y conseguir tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios. La biopsia líquida es una novedosa técnica que está ayudando a mejorar el diagnóstico temprano del cáncer. Esta es una herramienta que permite encontrar restos, materiales e información de un tumor en diferentes fluidos del cuerpo como la sangre o la orina. Una técnica con la que se consigue diagnosticar un tumor a tiempo y que es menos invasiva para los pacientes, ya que en vez de que hacer una cirugía para obtener una muestra del tumor, se puede conseguir esa muestra con algo tan sencillo como un análisis de sangre. Por último, el estudio genómico, que ha permitido conocer mejor cada tipo de tumor y clasificarlo para elegir los tratamientos más adecuados en cada caso. Para poder hacer esta clasificación los investigadores buscan biomarcadores, es decir, características únicas de cada tipo de tumor que funcionan como su marca de identidad. Esto permite que cada paciente pueda recibir el tratamiento más adecuado, acercándonos a una medicina de precisión, y consiguiendo mejores resultados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.