El confinamiento ha producido un incremento de consultas al 016 con unas 3.000 llamadas «pertinentes», un 12,4% más que los mismos días del año pasado, del 14 al 29 de marzo, según los datos divulgados hoy por el Ministerio de Igualdad. Si ... las consultas al 016 de las dos primeras semanas de confinamiento se comparan con las efectuadas el mes anterior, es decir febrero de 2020, también se aprecia una subida, que llega al 18%. Son 521 llamadas más a un servicio que «ha seguido funcionando con normalidad las 24 horas del día, todos los días de la semana», apunta el comunicado. En todo el mes de marzo de 2020 se recibieron 6.271 consultas, un 10% más que el mismo mes de 2019.
Publicidad
Un efecto que ya alertaban las expertas en violencia de género y sobrevivientes activistas, que señalaban dos fenómenos: uno, que las agresiones, tanto físicas como psicológicas, estaban aumentando, tanto en frecuencia como en intensidad. Y el segundo, que las mujeres aisladas en el mismo espacio que su agresor no pueden llamar ni hablar, a menos que el maltratador salga de casa, algo poco frecuente durante el estado de alerta.
Aún así, el promedio de llamadas diarias en las dos primeras semanas de confinamiento fue de 180, aunque no hay datos sobre si las mujeres que recurrieron a este teléfono de emergencia repitieron llamadas o son usuarias únicas, ni si el incremento supone que víctimas que no habían denunciado están rompiendo el silencio.
Más información
Doménico Chiappe
Lo que sí repuntó con fuerza fue el servicio de consulta 'online', que casi se han triplicado, con un 269,5% más que el mismo periodo anterior, aunque no alcanzan las cifras del 016, con sólo 85 consultas estos días. En febrero habían sido 22 esos mismos días. «Si comparamos las consultas de marzo de 2019 con marzo de 2020, el aumento ha sido del 182,93%, 75 consultas más en total, pasando de 41 en 2019 a 116 en 2020», dice Igualdad.
Una iniciativa puesta en marcha durante el aislamiento en tiempos de coronavirus fue «un servicio de chat a través de mensajería instantánea con psicólogas expertas en violencia de género de apoyo emocional y psicológico». Este servicio pionero vía Whatsapp, que busca atender con mayor profundidad a las víctimas, se puso en marcha el día 21 de marzo. Nueve días después se habían recibido 168 «consultas pertinentes», casi 20 al día.
Publicidad
Entre las medidas activadas para aumentar la protección de las mujeres que conviven con su agresor durante el estado de alarma, publicadas ayer en el BOE, el Gobierno central exige a las Comunidades Autónomas mantener los servicios esenciales de asistencia y apoyo a las víctimas, e incluso ampliarlas para adaptarlas con «alternativas» como mensajería instantánea para asistencia psicológica o alerta con geolocalización. Estos servicios se declaran esenciales.
Además para alojar a las mujeres que denuncien se podrán utilizar los establecimientos turísticos que permanecen abiertos, y que estaban destinados en principio a enfermos y personal sanitario. También se ordena aumentar las campañas institucionales para prevenir la violencia de género en el estado de alarma. A cambio podrán utilizar «los remanentes que no hubieran comprometido a 31 de diciembre de 2019» destinados a la violencia de género, y que no serán descontados de las próximas transferencias.
Publicidad
Cruz Roja ha redactado diez medidas que recomiendan seguir a las víctimas de violencia de género durante el estado de alarma:
1. Recuerda que los números gratuitos 112 y 016 siguen funcionando y pedir ayuda,.
2. Utiliza las redes sociales, al app Alertcops y el correo electrónico 016-online@mscbs.es.
3. Si necesitas apoyo emocional inmediato, puedes contactar vía WhatsApp a través de los números: 682916136 / 682508507. (Ministerio de Igualdad).
4. Recuerda que también siguen funcionando los teléfonos de emergencia de la Policía Nacional 091 y de la Guardia Civil 062.
5. Si convivir con el agresor hace que no puedas llamar por teléfono, intenta abandonar el domicilio y dirígete a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Estos días te resultará más fácil solicitar su ayuda en la calle.
6. Intenta tener siempre contigo el teléfono móvil, con la batería cargada, las llaves a mano y algo de documentación (DNI, tarjeta sanitaria).
7. Añade a tus favoritos el número de emergencias para que puedas llamar con más facilidad.
8. Ante un estallido de violencia intenta salir y pedir ayuda, o busca un lugar seguro en el que resguardarte.
9. El entorno, familiares y vecinos, debemos estar más atentos ante posibles situaciones de violencia de género y denunciar ante la mínima sospecha.
10. Si tienes hijos en común con el agresor, puedes solicitar la suspensión cautelar de las visitas con motivo del estado de alarma y el riesgo para la salud. Si los menores se encuentran fuera del domicilio, el estado de alarma contempla como desplazamiento justificado «el retorno al lugar de residencia habitual».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.