Secciones
Servicios
Destacamos
El miedo marcó la cotidianidad de 34.837 mujeres entre enero y marzo, un «trimestre atípico» por la alerta sanitaria y la situación de confinamiento. Entran en las estadísticas porque acudieron a presentar una denuncia, un tercio de ellas en un juzgado o una comisaría. ... Se emitieron 7.607 órdenes de protección, un 2,2% más que hace un año, pese a que las solicitudes disminuyeron un 2,8%. Más de la mitad (52%) de las solicitantes mantenía una relación afectiva con su agresor cuando pidió una medida cautelar contra esa pareja, especifica el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en su recuento presentado hoy.
Estos datos revelan una disminución del 10% tanto en el número de denuncias registradas en los juzgados de violencia sobre la mujer como en el de víctimas. De todas las denuncias, menos del 2% fueron presentadas por los familiares de la víctima (612 denuncias, el 1,69%), y sigue una tendencia al silencio similar a la de hace un año.
En cuanto a las sentencias, el 70,13% de un total de 11.515 fueron condenatorias, un punto y medio más alto que en el primer trimestre del año pasado, que fue del 68,58%, afirma el órgano del Consejo General del Poder Judicial, «pese a la disminución en un 12,67% del número de sentencias. Los juzgados adoptaron también un total de 18.952 medidas civiles y penales de protección de las víctimas (mujeres y menores) derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares. De las 15.215 acordadas en el ámbito penal, el 71% (10.862) derivaban de la orden de protección mientras que el 29% restante (4.353) se acordaron como medidas cautelares».
Lesiones, malos tratos, injurias y vejación injusta han sido los delitos más enjuiciados, cometidos por 4.652 personas. De ellas 99,79% fueron hombres. Del total, sólo 10 mujeres fueron enjuiciadas.
Las medidas más frecuentes han sido las órdenes de alejamiento (5.904), aumentaron un 3,5% respecto a las acordadas en el primer trimestre de 2019, y las prohibiciones de comunicación (5.586), que disminuyeron un 6,9%. Por instancias judiciales, la que más condenas dictó fueron los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 87,26% del total (49.331 asuntos penales, un 4% menos que en el mismo periodo anterior), mientras que las audiencias provinciales condenaron al 73% de los casos y en lo penal al 58%.
Los casos de patrones machistas entre los jóvenes se mantienen: 75 personas de menos de 18 años fueron llevados a los juzgados de menores por delitos relacionados con la violencia sobre la mujer, un dato que se repite con relación al del primer trimestre de 2019. «Se impusieron medidas (equiparable a una sentencia condenatoria) en 71 casos (el 94,6% del total)».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.