EUROPA PRESS
Jueves, 1 de octubre 2015, 16:10
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha subrayado que en España ya existe un marco legislativo sobre el proceso final de la vida que "funciona bien", además de que es una "práctica cotidiana" en los hospitales, gracias a la "autorregulación" de los profesionales sanitarios. Así ... lo ha afirmado el titular de Justicia en declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso, preguntado por si hay que regular la Eutanasia en España, tal y como ha defendido el líder socialista, Pedro Sánchez, a raíz del caso de Andrea, la menor gallega cuyos padres solicitan poner fin a su vida ante el proceso irreversible en el que se encuentra.
Publicidad
"Puede haber alguna discrepancia entre los familiares de la niña, que se encuentra en fase terminal, el propio comité de bioética o los facultativos del hospital. Estoy convencido de que se está estudiando el asunto y con toda seguridad se encontrará la decisión adecuada", ha subrayado Catalá en torno al caso de la menor. En su opinión, la actual regulación española en la materia es "suficiente", "funciona bien" y, cuando surge una cuestión como ésta, se ha mostrado seguro de que ningún profesional de la salud va a promover un planteamiento de prolongación de la vida innecesaria cuando no hay posibilidades curativas.
Según ha explicado, la Ley de Autonomía del Paciente de 2002 ya prevé el denominado 'testamento vital', "una descripción de decisiones", además de que hay "una regulación que está siendo útil" para aquellas personas que deciden formalizar ese concepto de testamento vital. En cualquier caso, también ha recalcado que son los profesionales sanitarios los que tienen que apreciar las circunstancias y los cuidados paliativos, "que no están nunca orientados a alargar la vida ni mucho menos alargar el sufrimiento".
"Los cuidados paliativos me consta que en todas las instituciones sanitarias, bajo criterio de facultativos, se aplican intentando equilibrar los intereses de las familias, de las personas enfermas y, por tanto, regulando esa situación cuando no se percibe desde el punto de vista técnico y médico que no existen posibilidades de sanación", ha agregado.
'Caso Lambert'
En este contexto, ha recordado que el pasado mes de junio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia, el 'caso Lambert', que reconoce el derecho a la muerte digna, y a que también los cuidados paliativos no alarguen innecesariamente la vida.
Publicidad
"En nuestra legislación ya existe marco legislativo desde 2002. En el marco europeo hay sentencias que nos ayudan a entenderlo y al final el marco legislativo no es otra cosa que fijar las condiciones en las cuales los médicos desempeñan su labor cotidianamente. En el contexto de la profesionalidad y el conocimiento de los médicos en el país se está resolviendo estas cuestiones cotidianamente", ha insistido Rafael Catalá.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.