COLPISA
Martes, 3 de febrero 2015, 13:18
El profesor David Tilman ha obtenido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por fundamentar científicamente el valor de la biodiversidad y demostrar así que la importancia de conservar los ecosistemas tiene una base científica.
Publicidad
En el acta, el jurado destaca que este investigador ha sido el primero en cuantificar la capacidad de la biodiversidad para conseguir que los ecosistemas sean "más productivos y más resistentes antes invasiones" y "más estables ante fenómenos perturbadores como las sequías".
La carrera de Tilman comenzó en la Universidad de Minessota, a la que llegó en 1976 y donde es catedrático desde 1984. Desde 1992, dirige la reserva de Cedar Creek, una estación de investigación de 2.800 hectáreas donde puso en marcha los experimentos que le han llevado a sus contribuciones fundamentales. "En esta reserva es donde Tilman ha llevado a cabo experimentos a largo plazo vitales para su trabajo, un trabajo que le ha convertido en el ecólogo más citado de los últimos veinte años" y en "el número uno en el campo de las Ciencias Ambientales", ha dicho el catedrático de Ecología en el Instituto de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales de Zúrich, Jordi Bascompte.
El profesor Tilman ha publicado más de 260 artículos en revistas internacionales y ha formado parte de los consejos editoriales de publicaciones tan importantes como Science y Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha subrayado Bascompte (miembro del jurado en este premio).
Conservar la biodiversidad
El jurado resalta que la investigación de Tilman ha contribuido a definir políticas basadas en el conocimiento científico y dirigidas al uso de la tierra y el balance del carbono a escala mundial, algo que ha tenido implicaciones en cuestiones prácticas de gran calado. Una de ellas es la producción de biocombustibles, que según demuestra Tilman solo sería ambientalmente ventajosa si se llevara a cabo fomentando la biodiversidad y con especies que no consumen los humanos. Como explica el acta, su trabajo muestra que las combinaciones de plantas herbáceas perennes suministran más energía por unidad de superficie que el etanol derivado del grano de maíz. Por tanto, los biocombustibles tradicionales generarían emisiones de carbono muy superiores al almacenamiento de carbono que supuestamente van a generar.
Publicidad
Los biocombustibles no son la solución para nuestro problema de emisiones de gases de efecto invernadero, ha afirmado el galardonado. Para empezar, hay muy pocas formas ventajosas para el medio ambiente de hacer biocombustibles, y pasan por cultivar especies no de consumo humano con técnicas que fomenten la biodiversidad. Aun así, estos biocombustibles podrían sustituir solo hasta el 10 por ciento de la gasolina que empleamos, así que nunca resolverían nuestro problema de emisiones. Lo realmente importante es que desarrollemos métodos de transporte mucho más eficientes.
Últimas investigaciones
Por último, el jurado menciona su hallazgo de que la relación entre el grado de destrucción de un ecosistema y el impacto sobre las especies que lo integran es más complejo de lo que parecería, hasta el punto de que puede haber lo que Tilman define como una deuda de extinción: Los efectos de la destrucción del hábitat sobre la extinción de las especies pueden manifestarse generaciones después de la perturbación, dice el acta.
Publicidad
A pesar de todo, Tilman se define a sí mismo como optimista: Como somos tantos humanos consumiendo tantos recursos estamos teniendo un impacto sin precedentes sobre los ecosistemas, pero a lo largo de la historia siempre hemos sido capaces de encontrar soluciones cuando los problemas se vuelven realmente graves. Conocemos las soluciones, lo que no hemos hecho es poner en práctica estas soluciones.
En la actualidad trabaja en cómo incrementar la productividad agraria sin aumentar el impacto ambiental: En todo el mundo destinamos unos 5.000 millones de hectáreas a la agricultura. Tenemos grandes cantidades de suelo en los países pobres destinados hoy en día a la agricultura con muy poca eficiencia. Pero sabemos cómo conseguir cosechas mucho más abundantes, e incluso de forma más sostenible, pero no lo conseguiremos si no vamos realmente allí a ayudar a la gente a aprender cómo hacer una agricultura más eficiente. Si lo hiciéramos no habría presión para deforestar más suelo y dedicarlo a cultivos.
Publicidad
En una de sus últimas publicaciones, en la revista Nature el pasado noviembre de 2014, Tilman explora cuál es la dieta humana más adecuada para preservar el medio ambiente, contribuyendo a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, a la vez, a una mejor salud.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.