Borrar
TRIBUNA

La Traslación

TEODORO LEJÁRRAGA

Viernes, 15 de septiembre 2006, 02:48

Popularmente en San Millán de la Cogolla, el día 26 de septiembre se celebra la fiesta de la Traslación. Los documentos medievales nos dicen con algunas que otras hipótesis el traslado de los restos de la arqueta relicario del Patriarca San Millán, del monasterio de Suso (de arriba) al monasterio de Yuso (de abajo). Los reyes de Navarra ocuparon buena parte de La Rioja occidental en la reconquista, lugares fronterizos de las colonizaciones de Castilla y Navarra, fueron varias las luchas de fronteras de ambos territorios. El monasterio de San Millán de Suso en el siglo XI, tenía un gran poder económico político con ambos lugares. El rey Don Sancho el Mayor de Navarra, en el año 1030, mandó descubrir del profundo pozo de la cueva de San Millán los restos del santo para ser colocados en una majestuosa arqueta donde poder ser veneradas las reliquias del santo a los peregrinos devotos. La arqueta era de madera con pedrería, marfil y joyas, todo un lujo que el rey García de Nájera, hijo de Sancho el Mayor, intentó trasladar junto con otras más a su corte real a la ciudad de Nájera, para la inauguración del monasterio de Santa María la Real.

El intento fue fallido. Los monjes de Suso se manifestaron contra el traslado de las arquetas de San Millán a Nájera. El abad y sus monjes tenían suficiente poder eclesiástico, político y económico con Castilla y los documentos que poseían eran suficientes para paralizar al rey Don García y que los restos de santo venerado se quedasen en su lugar. Los monjes de Suso podían abandonar el monasterio y pasar para Castilla, y en aquellos tiempos el monasterio de San Millán de Suso tenía más de cien monasterios bajo su cargo por buena parte de Castilla, Navarra y otros lugares.

Así, el rey de Nájera tuvo que abandonar la comitiva protocolaria y pactar con los monjes de Suso por sus intereses de reino, no tocar el traslado de un santo tan venerado que rezaba en toda la Cristiandad como patrón de sus reinos. Así queda popularmente con otras teorías la palabra «traslación» que se trasladaron posteriormente a la pequeña iglesia románica del siglo XI, que mandó construir el rey de Nájera para la custodia de la arqueta del santo, junto al río Cárdenas, que ahora se denomina monasterio de Yuso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La Traslación