Borrar
Los siete personajes de 'Espía a una mujer que se mata' en escena. L.R.
Tío Vania en esencia

Tío Vania en esencia

El Bretón presenta 'Espía a una mujer que se mata', aplaudida versión de Veronese sobre el clásico de Chèjov

Viernes, 25 de enero 2019, 08:45

«En nuestra versión de 'Tío Vania' -advierte el dramaturgo Daniel Veronese- no habrá vestimentas teatrales, ni ritmos bucólicos en fríos salones, ni trastos que denoten el tiempo campestre». La suya es una versión despojada de todo artificio, casi desnuda, reducida a su esencia. Una renovada y personal mirada sobre del clásico de Chèjov que hoy llega al Teatro Bretón de los Herreros de Logroño (20.30 horas) con el título 'Espía a una mujer que se mata' y con un reparto de lujo, encabezado por Ginés García Millán.

La de Chèjov y la de Veronese es una obra sobre fracasos vitales y sueños incumplidos; un drama tejido por la compleja interrelación entre sus siete personajes. Ahí están el viejo y presuntuoso profesor Serebriakov (Pedro G. de las Heras) casado en segundas nupcias con una mujer mucho más joven que él; su atractiva esposa Elena (Natalia Verbeke), objeto del deseo de Tío Vania (Ginés García Millán) y el médico Astrov (Jorge Bosch); Sonia (Marina Salas), hija del primer matrimonio de Serebriakov, enamorada del doctor e ignorada por éste; María (Susi Sánchez), madre de la primera esposa del profesor, y Teleguin (Malena Gutiérrez), terrateniente arruinada que vive a costa de la familia.

DE INTERÉS

  • La cita Hoy, a las 20.30 horas, en el Teatro Bretón de Logroño.

  • La obra 'Espía a una mujer que se mata', adaptación de Daniel Veronese a partir de 'Tío Vania' de Anton Chèjov.

  • Reparto Ginés García Millán, Jorge Bosch, Pedro García de las Heras, Natalia Verbeke, Malena Gutiérrez, Marina Salas y Susi Sánchez.

  • Entradas A 20, 17, 12 y 8 euros.

En 'Espía a una mujer...', los personajes se desenvuelven en un espacio de apenas nueve metros cuadrados, un escenario mínimo y diáfano de paredes blancas, con una mesa, tres sillas, algunas copas y una pistola como único atrezzo. Allí deambulan ellos y chocan sus emociones a partir del momento en el que la apacible vida de Vania y de su sobrina se ve perturbada por la presencia del viejo profesor Serebriakov y de su joven esposa.

Esta escenografía de Veronese recuerda a la de otras producciones suyas como 'Mujeres soñaron caballos' o 'Teatro para pájaro'. Un espacio claustrofóbico en el que avanza la tragedia chejoviana, en el que los personajes se autodestruyen sin remedio y donde la única salida a este laberinto existencial parece marcarla la búsqueda del amor o de la belleza en el arte y en la naturaleza.

Unos 120 años después

Antón Chèjov estrenó 'Tío Vania' en el año 1900 bajo la dirección del creador del método de interpretación naturalista por excelencia, Konstantin Stanislavski. Daniel Veronese lo recuperó hace más de diez años en esta versión, estrenada en Buenos Aires en el 2006 y uno año después en Madrid.

No es la primera vez que el director bonaerense echa mano de Chèjov, ya lo hizo en 'Los hijos se han dormido' (adaptación libre de 'La gaviota') y 'Un hombre que se ahoga' (versión de 'Tres hermanas').

Esta tarde nos acerca al Teatro Bretón logroñés, a partir de las 20.30 horas, a su personal 'Tío Vania'. Será dentro del ciclo Escena Hoy y con entradas al precio de 20, 17, 12 y 8 euros, en función de las localidades.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Tío Vania en esencia