En las tripas de 'la moza' calceatense
Planes ·
La visita a la torre exenta brinda las mejores vistas de la ciudad y un recorrido didáctico sobre campanas y relojesSecciones
Servicios
Destacamos
Planes ·
La visita a la torre exenta brinda las mejores vistas de la ciudad y un recorrido didáctico sobre campanas y relojesLa torre exenta de la catedral de Santo Domingo de la Calzada es mucho más que un icono para los calceatenses. Es parte de ellos mismos, una amiga, un familiar, cuya figura les despierta los mismos sentimientos que inspiraron unos versos al poeta local Julio Santamaría a principios del siglo XX: «Torre esbelta, torre hermosa,/ torre que en el alma llevo,/ no podré nunca olvidar tu recuerdo. Atrevida te levantas/ sobre el almenado cerco,/ descuellas sobre las casas,/te elevas sobre los templos,/y en el límite del llano/apareces a lo lejos,/como llamándome amante,/cuando a mi cuna regreso...».
Exenta, pero no de belleza. La 'mejor moza de La Rioja' –dicen en la ciudad junto al Oja– del monumento que sobresale 69 metros por encima del suelo de su Casco Histórico, desde que el vizcaíno Martín de Beratúa la construyó, entre 1762 y 1766, con la piedra arenisca traída de las canteras de Villalobar y Baños de Rioja.
Además de todo lo anterior, la torre es un monumento turístico visitable. Abre al público todos los días, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. La entrada cuesta 4 euros, aunque forma parte de otras opciones. Por ejemplo, la visita guiada diurna a la catedral, más la pulsera turística con acceso a cuatro monumentos (catedral, torre, iglesia-convento de San Francisco y ermita de la plaza) cuesta 12 euros (13 euros si la visita guiada a la catedral es nocturna).
¿Qué hay dentro? De primeras, 132 escalones hasta el campanario; en cada planta, pequeños ventanales al corazón de la ciudad, la plaza del Santo, en los que hacían guardia los soldados de Napoleón en su retirada de España, que dejaron en los muros numerosas firmas y dibujos. Una vez arriba el visitante podrá disfrutar de las mejores vistas posibles de la casi milenaria ciudad y de todo el entorno: el valle del Oja delimitado por la barrera de la Demanda al sur, allá hacia el este por el histórico cerro Mirabel, en el que se levantó una torre de vigilancia; el Toloño y toda la sierra Cantabria al otro fondo.
En el año 2018, aprovechando lo que era la antigua casa del campanero y otros espacios, se abrió una exposición de relojes y campanas. En ella se muestran y explican muchas de las diferentes formas con las que el hombre ha medido el tiempo a lo largo de la historia: máquinas realizadas a la francesa o a la inglesa en fraguas familiares; relojes de cuna o de locomotora, modernos relojes, mecánicos, híbridos o electrónicos, y, a modo de homenaje a los relojeros de pequeño volumen, se recrea un pequeño taller. Fuera de la torre, en un pequeño patio anexo que antaño fue huerto y lugar de almacén, puede verse una antigua fragua con todos sus elementos, campanas, yugos...
Por esta 'moza' parece no pasar el tiempo, aunque lo lleva por dentro y lo ve pasar por fuera, con su alma impertérrita de piedra.
Agonía: Año 1600, aproximadamente. Inscripción (en latín): «Que esta señal nos defienda del maligno enemigo» y «JHS María ruega por nos Santa Madre de Dios».
Unción: Año 1780. 1300 kilos. Inscripciones: Te invocamos, te alabamos, te adoramos. Oh bienaventurada Trinidad» y «Al admirable nombre de Jesús que está sobre todo nombre, venid, adoremos».
Esquila pequeña: Inscripción: «Jesús, María y José. Año 1801».
Campana pequeña del reloj: Año 1673. Inscripción: «Ángeles santos, guardianes nuestros, defendednos».
Campana grande del reloj: Año 1582. Mil kilos de peso. Inscripciones: «Esta es la cruz del Señor; huid adversarios; ha vencido el león de Judá, la raíz de David. Aleluya». Otra: «Jesús, Ave María, llena de gracia, el señor está contigo».
Aguijón: Año 1912. Unos 1850 kilos. Inscripción; «Dedicada a Santo Domingo de la Calzada y al glorioso Jerónimo Hermosilla. En 1912 Alfonso emperador me donó. Los devotos de Santo Domingo me refundieron».
Prima: Año 1780. Una de sus inscripciones reza: «Una y otra mui del Caso la campana fiel advierte yes la ora de la muerte que tan en olvido paso».
Campana de avisos: «Jesús María y Jose. José Cabrillo. Salamanca 1921».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.