El vino de Rioja como hilo conductor. Esta es la premisa de las visitas narradas que bajo el título de 'Logroño y el vino en el siglo XIX' se están llevando a cabo en la ciudad, y que desde el próximo domingo, día 16, con ... motivo de las Fiestas de la vendimia -popularmente conocidas como San Mateo- van a multiplicar sus rutas por el casco antiguo.
Publicidad
El siglo XIX supuso para La Rioja y para su capital un renacer en el tiempo y en la historia, después de vivir fecundos periodos en la Edad Media y en los albores del Renacimiento, con sus correspondientes declives económicos, sociales y culturales.
La Guerra de la Independencia estalló en la región cuando sus clases burguesas y adineradas comenzaban a ver en el liberalismo y en el abandono del Antiguo Régimen una oportunidad de cara al futuro. Las fecundas tierras riojanas lograron por fin ser reconocidas desde un punto de vista político y formar una provincia bajo el nombre de Logroño. Fue en esa época cuando comenzaron a surgir gentes que escalaron los peldaños del poder, del dinero y de la fama a nivel nacional.
Los banqueros Santa Cruz, que emparentaron con Baldomero Espartero, el hijo de un carretero manchego que, acogido en La Rioja, a punto estuvo de ser rey. Intelectuales como Martín Fernández de Navarrete, que tanto hizo por la identidad de su patria chica. Escritores como Manuel Bretón de los Herreros, rey de la comedia. Científicos como Mariano de la Paz Graells. Políticos como García Herreros, Salustiano Olózaga, Manuel Orovio, Práxedes Mateo Sagasta. Militares de la altura de Martín Zurbano o Domingo Dulce, y bodegueros como López de Heredia o el Marqués de Murrieta.
A modo de comedia, mezclando el teatro popular con el clown, dos pintorescos personajes van recorriendo la historia de Logroño, salpimentando sus explicaciones con chascarrillos, coplas y versos varios, todo ello mezclado con una gran dosis de humor y de sana autocrítica, sello inconfundible de Equipo Zarándula. Se trata del caballero Fernando de Bobadilla (interpretado por Carles García Domingo), descendiente de la burguesía más aristocrática, y del cerero Melitón Perales (interpretado por César Lladó), un tipo del y para el pueblo. A veces, son los actores Jorge Mazo y Elena Santiago quienes sustituyen a los habituales, si bien esta última en el papel de Melitona Perales.
Publicidad
El lugar de encuentro es la plaza de la Oficina de Turismo. Las visitas tendrán una duración que no será inferior a 60 minutos. Las horas de visita serán según el horario que indica el calendario adjunto. El número mínimo de personas por pase será de cuatro y el máximo, de 40, si no hubiera aforo suficiente se devolverá el dinero de las entradas. No se podrá acceder a los diferentes espacios comiendo ni bebiendo, y los móviles deberán estar apagados. La temperatura media de los calados es de unos 18º, por lo que se recomienda algún tipo de ropa de abrigo. Cuando asistan menores, los padres serán responsables de su seguridad. La visita es accesible. Entrada gratuita a niños menores de 4 años.
Partiendo de la Oficina de la Oficina de Turismo, el ilustrado paseo transcurre por la Plaza de San Agustín, la calle Bretón de los Herreros y su teatro homónimo, el paseo del Espolón, la calle Sagasta hasta cruzarse con Portales, el Puente de Hierro a lo lejos, la Plaza del Mercado, calle Mercaderes, Rúa Vieja, el Espacio Lagares.
El punto y final llega en el Calado de San Gregorio, donde la visita narrada concluye con la cata de un vino (o de mosto) de una de las bodegas de la ciudad, la degustación de una tapa típica de la gastronomía regional, todo ello amenizado con una breve charla sobre las actuales bodegas logroñesas y con un brindis.
Publicidad
entradas Compra de entradas y punto de partida Oficina de Turismo (Portales, 50). | Precio 5 euros
cuándo Del 16 al 23 de septiembre, en horarios de 12, 18 y 20 horas, menos el domingo 23, que sólo habrá un pase a las 12 del mediodía. También habrá visitas narradas los días 28 y 29 de septiembre, del 11 al 14 de octubre, del 1 al 3 de noviembre y del 6 al 9 de diciembre
Pero, además del vino, Melitón el cerero y don Fernando desmenuzan la historia de la capital, y no sólo la del siglo XIX. El asedio de Asparrot de 1521 se revive en el Revellín, donde también regresan las tropas galas con la Guerra de la Independencia de 1808, cuando José Bonaparte se convirtió en Pepe Botellas.
El desarrollo de los mercados y la venta de vino al por mayor y al por menor en el siglo XIX en Logroño, el papel clave de las murallas que protegían la capital riojana, la evolución arquitectónica y social de la ciudad, el teatro y otras diversiones (licenciosas o no), los grandes gobernantes del siglo, el cambio en la calle Portales, la transformación de la Plaza del Mercado, las calles Herrerías y Mercaderías, las bodegas, los calados y su transformación comercial van apareciendo a lo largo de la visita, con enorme rigor histórico y trufados de avatares, leyendas y ocurrencias varias.
Publicidad
Estas visitas, que produce Zarándula y organiza la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Logroño, van a intensificar su calendario aprovechando las fiestas de San Mateo (del 16 al 23 de septiembre se realizarán rutas todos los días), aunque también se aprovechará los días 28 y 29 del presente mes, además de los 'puentes' del Pilar en octubre, de Todos los Santos en noviembre y de la Inmaculada en diciembre.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.