Ver fotos

Escena de la exposición 'Plastihistoria'

Plastilina para dar forma a la historia

La Casa de las Ciencias acoge 'Plastihistoria', una exposición que recoge los 20 hitos clave de la historia científica

IRENE MARTÍNEZ ZAPATA

Martes, 25 de junio 2019, 14:33

La historia la hemos visto plasmada en papel, en imágenes, en vídeo... y ahora la podemos disfrutar en plastilina. 'Plastihistoria' es un proyecto que representa veinte momentos importantes en la historia de la ciencia a través de figuras de plastilina. Las escenas recogen desde el ... paleolítico hasta la era de las Telecomunicaciones.

Publicidad

La exposición, realizada por la Fundación Educa, se puede visitar en la Casa de las Ciencias hasta el 29 de septiembre. Recoge los descubrimientos y avances más importantes como el origen de la pólvora, el nacimiento de las universidades en España, la tabla periódica -que cumple 150 años-, el ADN, etc. También muestra los inventos de personajes tan destacados en la historia de la humanidad como Pitágoras, Arquímedes, Leonardo, Galileo , Newton, Marie Curie, entre otros.

Jorge Peláez, responsable de la fundación Educa, no lo considera una mera exposición: «Es un proyecto educativo en formato expositivo». A través de los 20 dioramas -escenografías de tres dimensiones- «el visitante puede meterse dentro de la escena y experimentar sensaciones», explica Peláez. «La gente dice que parecen viñetas de cómic hechas en 3D». De esta forma, el público puede interactuar y cuestionarse sobre lo que esta viendo.

Se trata, según Peláez, de «transformar la plastilina en una obra de arte». El 95% es plastilina pero también se han utilizado pequeñas piezas de madera u otros materiales para complementar las obras. «Es una exposición con gran contenido técnico, no parece tanto, pero es tan extenso que los visitantes muchas veces vienen incluso dos o tres veces para asimilarlo». Esta exposición lleva años recorriendo los museos de ciencia españoles y están «muy contentos con el resultado» porque es una forma de aprender muy divertida y diferente que deja muy buen recuerdo. De hecho, «los adolescentes vienen solos a ver la exposición» ha expresado orgulloso Jorge.

La directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, ha introducido esta exposición con el objetivo de que el público aprenda sobre la Historia pero desde la perspectiva de Ciencia. «En el currículum escolar la historia que estudiamos está basada en la política, en las guerras, en los reyes. También se aborda desde la literatura y el arte pero hay muy poco de la historia de la ciencia». «Hay una laguna enorme» ha recalcado la directora.

Publicidad

Carmen Urquía, Jorge Peláez y Dolores Fernández hacen un recorrido por la galería JUAN MARÍN

En relación con esto, Fernández ha añadido que «los hitos científicos y los grandes nombres de la ciencia son en suma las personas que han hecho posibles la sociedad y el progreso tal y como hoy lo conocemos». La Casa de las ciencias tiene en su origen hace ya 20 años, ofrecer cultura científica, por eso, «esta exposición viene perfectamente encajada con lo que queremos hacer» ha dicho Dolores. Como anécdota ha contado que ella estudió la curva de Gauss pero fue mucho tiempo después cuando descubrió «que Gauss era un señor».

El proyecto está dirigido a todos los públicos, porque para todos ellos «la exposición tiene algo que ofrecer» ha dicho Fernández. Durante todo el verano este espacio estará abierto para que niños y mayores puedan realizar sus propias manualidades y experimentar con la plastilina. Los temas que proponen son por un lado, el sistema solar y los dinosaurios dirigidos a los más pequeños, y por otro, las mujeres científicas como Rosalind Franklin y los científicos logroñeses como Cosme García, que tienen un grado de dificultad más elevado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad