La vendimia nocturna de la bodega Cuatro Rayas. :: r.c.

Noche y día en la vendimia

Otoño es la mejor época para conocer el mundo del vino. El arranque de la vendimia es el momento ideal para practicar el enoturismo, una práctica turística en auge que está en consonancia con la búsqueda de lo auténtico

PEDRO GRIFOL

MADRID.

Miércoles, 3 de octubre 2018, 23:13

El tiempo de vendimia nos acerca a ese producto (que bien podemos considerar como alimento) que es el vino. Pasear entre viñedos... a pie, a caballo, en calesa, de noche, o de día, constituye una de las últimas propuestas turísticas que va unida a la necesidad de pasar un fin de semana lúdico unido a otros estímulos viajeros, como son los paisajes que nos ofrecen los viñedos en el esplendor de su fruto, las áreas de senderismo de los enclaves protegidos, los tesoros del patrimonio histórico, la arquitectura vanguardista de las bodegas, y naturalmente, no podría faltar la gastronomía de las regiones visitadas. Una interesante experiencia poliédrica.

Publicidad

A mediados de septiembre ha empezado la vendimia del verdejo, la uva que ha dado al vino de Rueda reconocido prestigio a nivel internacional, y que ha hecho que La Ruta del Vino de Rueda sea uno de los atractivos enoturísticos más visitados durante el otoño.

  • Dónde dormir

  • Parador Nacional de Tordesillas (parador.es). Pinares, jardín, piscina... Tradición.

  • Posada Isabel de Castilla posadaisabeldecastilla.com) ubicada en Madrigal de las Altas Torres, donde nació Isabel la Católica. Así que tiene una buena razón para la visita cultural del lugar, y después alojarse en una de las 13 habitaciones de este acogedor hotel.

  • Gran Hotel Balneario Palacio de las Salinas (balneariogranhotellassalinas.com), situado en Medina del Campo. Un icono entre los balnearios de Europa.

  • Más información rutadelvinoderueda.com

Integrada por 20 municipios repartidos entre las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, tiene 29 bodegas visitables a lo largo y ancho del margen izquierdo del río Duero... allí donde perduran las historias de la Reina Isabel la Católica y el cautiverio de Juana la Loca. Las raíces ancestrales del verdejo hay que buscarlas once siglos atrás, en las bodegas subterráneas de llamado 'triángulo de oro' -formado por los pueblos de La Seca, Rueda y Serrada- donde la elaboración del vino abarca desde pequeñas bodegas de tradición familiar hasta grupos bodegueros con importantes cifras de exportación internacional.

El origen de la uva Verdejo, autóctona de esta zona, se remonta a al reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a esta zona.

Desde aquellos tiempos se han sucedido muchas 'tecnologías'. Y ahora, el uso de levaduras autóctonas, la vendimia nocturna y los sistemas de enfriado más modernos han logrado que nos encontramos con un vino blanco, afrutado y fresco... ¡Valorado por cortesanos y plebeyos!

Publicidad

Las Bodegas

La historia de Javier Sanz (bodegajaviersanz.com) en La Seca, arranca con el bisabuelo del actual director general, de quien heredó viñedos registrados en 1863 (pre-filoxera). Se caracteriza por elaborar vinos de autor recuperando variedades en desuso, como el verdejo Malcorta, un clon reconocido por aportar una peculiar acidez y aromas muy florales; o la variedad Bruñal, que se encuentra en los Arribes del Duero, entre Salamanca y Zamora, de la que solo existen 8 hectáreas ¡y Sanz tiene 4! La cultura vinícola del verdejo en toda su esencia está representada por la bodega Cuatro Rayas (cuatrorayas.es), también en La Seca. Hoy en día elaboran del 20% de la producción total de la Denominación de Origen Rueda (17 millones de botellas al año).

Sus constantes innovaciones en el terreno de la producción hacen de la visita a esta bodega un viaje a un mundo tecnológico alejado de las cuevas que horadan el pueblo de La Seca, que es donde está ubicada esta bodega. Merece la pena apuntarse a la vendimia nocturna para ver las galácticas maquinarias. La bodega Menade (menade.es) en Rueda, ha hecho del respeto por la naturaleza su bandera sustituyendo los tratamientos químicos por otras técnicas naturales, como infusiones de plantas (ortigas, canela...).

Publicidad

Con niños

Juan José Calvo, su director nos instruye sobre su 'hotel de insectos', y además de coleccionar coches de los sesenta, tiene una granja donde viven reptiles, ocas, y burros de raza zamorana en peligro de extinción. Una visita muy recomendable para ir con niños.

Emilio J. Pita, enólogo y gerente de Bodegas Verderrubí (verderrubi.com), en Rubí de Bracamonte, se esfuerza en mantener el concepto ecológico desde el principio al fin, siendo una de las pocas bodegas que elabora toda su producción con este sello. Su verdejo Atipyquey Pita es realmente atípico. Para no perdérselo.

Publicidad

Y llegamos a una de las joyas de la ruta. Se trata de la bodega De Alberto (dealberto.com), en Serrada, única bodega que actualmente elabora el afamado vino 'dorado' de Rueda, un vino elaborado con técnicas similares a los vinos jerezanos con el método de crianza oxidativa en damajuanas -recipientes esféricos de vidrio (con capacidad para 16 litros)- expuestas al sol y posterior envejecimiento en soleras, conservando la madre de más de 70 años.

La pitanza

No solo el vino es protagonista en esta tierra, y como ya hemos visitado una bodega de cada tipo... Ahora nos queda saber algo sobre los bocados de placer. A saber: El hotel-restaurante Villa de Ferias (villadeferias.com) de Medina del Campo, se caracteriza por organizar jornadas gastronómicas de cocina histórica. Así que (bajo encargo) pueden prepararle un espectacular Menú Isabelino con platos tan raros como Manjar Blanco, Olla Morisca, Alboronía o Mírrauste. Sorprendente.

Publicidad

Los quesos 'de autor' curados en cavas sobre estanterías de madera son de los mejores de la ruta. La quesería Campoveja (quesoscampoveja.com) está en Serrada.

Allí podemos aprovechar para comprar unos exquisitos mantecados artesanos al vino verdejo, obra y gracia de La Giralda de Castilla (lagiraldadecastilla.es) y tabletas de chocolate del maestro confitero José Ignacio Colinas de Xokoreto (www.xokoreto.com) de Castronuño...

En fin que es recomendable viajar por la Ruta del Vino de Rueda con una maleta grande. No se arrepentirá. Feliz vendimia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad