Borrar
En la exposición se proyecta esta imagen tomada por Mikel Eskauriaza en Bilbao en 1997. Museo Guggenheim
El efecto Guggenheim

El efecto Guggenheim

El museo bilbaíno analiza en una exposición los efectos de la arquitectura en el arte actual

Viernes, 14 de diciembre 2018, 11:04

El Museo Guggenheim Bilbao analiza en una exposición los efectos de la arquitectura en el arte y la sociedad actual, a raíz de que la construcción del novedoso edificio diseñado por Frank Gehry despertase el interés por la arquitectura como impulsor de la revitalización de una ciudad.

La muestra, titulada 'Architecture Effects' y que puede verse en Bilbao hasta el próximo 28 de abril, ha sido comisariada por los especialistas en arte del Guggenheim Bilbao, Manuel Cirauqui, y en Arquitectura e Iniciativas Digitales del Guggenheim Nueva York, Troy Conrad.

Según Cirauqui, la muestra explica al visitante cómo uno de los efectos de la arquitectura y del innovador diseño de un edificio como el que alberga al Guggenheim Bilbao es la «inspiración y motivación que puede llegar a generar en las distintas formas de comportamiento artístico». A su juicio, el 'efecto Bilbao' o 'efecto Guggenheim', la revitalización económica de la capital vizcaína a través de un museo como este, lo que hace es «reactivar una cierta magia o poder de la arquitectura, que puede generar montones de efectos y cadenas de consecuencias» en la sociedad.

Se muestran en primicia tres grandes proyectos de Frida Escobedo, MOS y Leong Leong

Airlock, Jardín y Burbuja

La exposición tiene como punto de partida la apertura del Museo bilbaíno en 1997 y, por ello, comienza con 'Airlock', una especie de cámara del tiempo donde el espectador contempla los hitos sociales, científicos y tecnológicos que se dieron ese año. Entre ellos, figuran la fecha de la puesta en marcha del dominio de Google en Internet, las portadas que anunciaban la primera clonación de un ser vivo, la oveja Dolly, o la derrota del gran maestro de ajedrez Gary Kasparov por una computadora.

Este espacio da paso a la sala donde se muestran las obras de los 10 artistas y arquitectos contemporáneos que participan en la muestra: Nina Canell, Frida Escobedo, Didier Faustino, Lynn Hersham Leeson, Oliver Laric, Leong Leong, MAIO Architects, MOS (Michael Medereith y Hilary Sample), Némesis y Jenna Sutela.

Detalle. Dos de la obras que reúne 'Architecture Effects'. :: M. Toña/EFE

Más allá del espacio físico

La exposición 'Architecture Effects' del Guggenheim Bilbao se extiende más allá de sus límites físicos a través de la Burbuja, la app que da acceso a múltiples materiales y niveles del proyecto además de documentación sobre las obras presentadas en sus espacios denominados el Jardín y el Airlock. La Burbuja ofrece múltiples lecturas para transitar la exposición, además de materiales educativos que profundizan en la información sobre las obras de la muestra y textos específicamente encargados a influyentes artistas, críticos y pensadores.

Entre las obras incluidas en este espacio, bautizado como 'Jardín', destacan tres grandes proyectos que se muestran en primicia en esta exposición. El primero de ellos es el denominado 'El Otro' de la arquitecta mexicana Frida Escobedo, que presenta fragmentos de la fachada acristalada original de un edificio emblemático de Ciudad de México. Y muestra la verdadera cara del Modernismo mexicano o lo que creció en el vacío dejado por su fracaso y sus promesas sin cumplir.

Frida Escobedo. Obra 'El otro', a partir de fragmentos de cristal. I.A. GÓMEZ
Leong Leong. Este estudio de arquitectura de Nueva York expone en Bilbao la pieza 'Tanque de flotación'. Museo Guggenheim
Nina Canell. Sobre el suelo, sus 'Fundas perdidas'. M. Toña /EFE
Didier Faustino. Expone la instalación 'Un hogar no es un agujero'. Museo Guggenheim
MAIO Architects. Columnas flotantes de 5 metros. M.G.

El segundo se titula 'Una tienda sin señal', a cargo de la firma neoyorquina de arquitectura MOS (Michael Meredith y Hilary Sample), que fusiona diferentes arquitecturas primitivas para crear un espacio «para la contemplación espiritual», por lo que se ha construido con un tejido metálico que interfiere las señales electrónicas e impide que en su interior los móviles tengan conexión.

La última gran pieza mostrada por primera vez en Bilbao es la denominada 'Tanque de flotación 01', de Leong Leong, que es una especie de cápsula individual inclinada realizada en acero y espuma aislante que permite a su usuario una «conexión profunda con su yo», y la posibilidad de «reprogramar el cuerpo y la mente y ejercitar la propia conciencia».

La visita a la exposición física se completa virtualmente a través de una aplicación gratuita ('Burbuja') que el visitante puede descargarse en su móvil y que le da acceso a múltiples materiales y niveles del proyecto además de documentación sobre las obras presentadas en el 'Jardín' y en 'Airlock'.

'Architecture Effects' es, en definitiva, una exposición sobre arquitectura, arte y 'storytelling' en el singular contexto cultural y tecnológico que emerge con el siglo XXI a orillas de la ría de Bilbao. La muestra partió de una pregunta: ¿Qué hace que la arquitectura sea más que mera construcción?

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El efecto Guggenheim