Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo lunes, día 4 de diciembre, se cumplirán las primeras dos décadas de la declaración, por parte de la Unesco, de los monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad, para lo que ... debieron confluir razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias. Casi un año más tarde fue constituida la Fundación San Millán, la cual se ha venido ocupando de gestionar, de la mejor manera posible, todo lo que conlleva mantener y difundir las virtudes de esa declaración, dando vida a proyectos que tienen su razón de ser, generalmente, en los propios monasterios.
Para materializar la mayor parte de dichos proyectos se creó el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), ya que no se debe olvidar que dentro de los muros monásticos fue donde, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue también donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo.
Pues bien, la Fundación, dentro de las numerosas y variadas actividades que ha venido programando este año para conmemorar una efeméride tan notable, no ha querido dejar pasar la ocasión de ofrecer a los riojanos la oportunidad de poder visitar los monasterios, y con ello la localidad de San Millán de la Cogolla, y ha programado este fin de semana (2 y 3 de diciembre) sendas jornadas de puertas abiertas para que, quien así lo desee, pueda acudir a conocer los cenobios y sus riquezas materiales y espirituales, sin coste alguno. El lunes, día 4, las puertas estarán abiertas para los vecinos de la localidad y del valle.
Las jornadas fueron presentadas recientemente por la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja, Leonor González Menorca, quien señaló al respecto que con la iniciativa se persigue «que este aniversario haga de San Millán, hoy más que nunca, un lugar de encuentro y de visita y un centro cultural de primer orden». Abundando en el tema, indicó que «hemos llevado a cabo y vamos a seguir haciéndolo una serie de actividades que refuercen su valor religioso y patrimonial, y especialmente su trascendencia como punto de origen de la lengua española, a las que invitamos a participar a todos, especialmente a los riojanos, con quienes queremos celebrar también este aniversario».
El monasterio de Yuso, de abajo, ofrece un amplio abanico de atractivos, comenzando por el acceso a través de su portada barroca, el zaguán que da acceso al Salón de los Reyes y sus escaleras reales, donde se realizan las fotos oficiales de los grandes actos. Más adelante uno se encuentra con el claustro, de concepción renacentista y desde él se accede a la iglesia. En ella destaca el retablo del altar mayor, con lienzos de Fray Juan de Rizzi, de la escuela de El Greco. Además del trascoro, también sobresale el púlpito plateresco.
Desde la iglesia se accede a la sacristía, una de las más bellas de España, sus frescos del techo conservan toda la riqueza de los colores originales. Más adelante se puede ver el museo, con las arquetas que originariamente contuvieron los restos de San Millán y San Felices. También se puede ver la muestra ‘Códices y cantorales’.
En cuanto a Suso, fue el eremitorio donde habitó y fue enterrado San Millán. Pasó a ser ermita e iglesia, terminando como cenobio donde vivió una pequeña comunidad de monjes que estaba presidida por un abad.
De manera excepcional y para dejar patente esa idea de acercamiento a los riojanos de su propio patrimonio, durante las jornadas -con visitas gratuitas a Suso y Yuso y autobuses también gratis para llegar hasta San Millán desde Logroño y volver- se va a abrir la biblioteca monástica y a exponer algunas de sus joyas. En este punto, la consejera quiso agradecer a los padres agustinos, de cuya gestión depende el Monasterio de Yuso, «su buena disposición para llevar a cabo esta actividad de puertas abiertas».
Paralelamente a esta iniciativa, la Fundación San Millán también ha lanzado una campaña promocional con carteles por las calles y anuncios que se podrán ver reproducidos en medios de comunicación y autobuses, con la que se pretende difundir la conmemoración y reafirmar el valor de La Rioja como origen del español.
Así, en uno de ellos se puede leer la célebre frase «Quiero hacer una prosa en román paladino» de Gonzalo de Berceo, o la menos conocida popularmente pero no menos importante «Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo dueno Salbatore...» , inicio de la glosa emilianense 89 del Códice 60 de San Millán, primer texto escrito en español.
Para facilitar las visitas a los monasterios, la Fundación San Millán pondrá un servicio gratuito de autobuses de ida y vuelta desde Logroño. Las salidas serán desde El Espolón, más concretamente desde Muro de la Mata, número 6. Si acude en uno de estos autobuses o en coche particular, una vez en el monasterio de Yuso habrá visitas libres siguiendo un recorrido marcado, por lo que no será preciso reservar, salvo que también se quiera acceder a la biblioteca, lo que hay que solicitar llamando al teléfono 941 373 049. Las entradas de los grupos serán de 10.00 a 13.00 horas y de 15.30 a 17.30 horas el sábado, y de 10.00 a 13.00 horas el domingo.
Cómo Debe reservarse la entrada, gratuita, llamando al teléfono 941 373 082. Sin ella no se puede acceder.
Cuándo El sábado día 2, de 9.55 a 13.25 horas y de 15.55 a 17.25 horas.
Dónde Para subir se debe tomar un autobús especial junto a Yuso.
Cómo Visita libre y gratuita siguiendo un recorrido marcado. No se precisa reservar, salvo que se quiera ver la biblioteca (941 373 049).
Cuándo Sábado de 10.00 a 13.00 horas y de 15.30 a 17.30 horas. Domingo de 10.00 a 13.00 horas.
Dónde Portada barroca.
En cuanto a la visita al monasterio de Suso, será preciso reservar llamando al teléfono 941 373 082. Es conveniente saber que, por estrictas razones de conservación, hasta este cenobio no se puede subir nada más que en el autobús que parte de Yuso. También se advierte de que «el hecho de subir caminando no implica poder entrar al monasterio, ya que se debe estar en posesión de la entrada». El horario de visitas será de de 9.55 a 13.25 y de 15.55 a 17.25 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.