Óleo del catafalco de Baldomero Espartero, que se conserva en su palacio y Museo de La Rioja. Justo Rodriguez

De ruta con Espartero

Este sábado arrancan las visitas guiadas sobre el Duque de la Victoria y Logroño, todos los sábados hasta el 26 de mayo

Viernes, 4 de mayo 2018, 10:43

Con 37 años, y tras desempeñar importantes responsabilidades militares en las colonias de América, Baldomero Espartero fue destinado al cuartel de Pamplona el 5 de marzo de 1826. Dueño de un holgado capital y afilado olfato para los negocios, el entonces brigadier entabló contactos ... en la capital navarra con la familia riojana de los Santa Cruz, una de las más acaudaladas del norte de España. Allí conoció a la nieta de Domingo Santa Cruz y Velasco, precursor de la saga, una niña de 15 años llamada María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz. Al año siguiente, el 11 de septiembre de 1827, la colegiata logroñesa de Santa María de la Redonda acogió la fastuosa boda -como explica el historiador Francisco Bermejo- entre «un hombre hecho y derecho» y una joven de 16 años recién cumplidos a la que Espartero llamaba cariñosamente «mi querida chiquita».

Publicidad

Tras el enlace, Logroño se convirtió en su refugio, donde residió buena parte de su vida adulta y donde falleció en 1879. La ruta denominada 'De ciudadano a casi rey o el poder de un hacendado riojano' muestra los hitos de Espartero en la ciudad.

Visitas guiadas

  • Título de la ruta 'De ciudadano a casi rey o el poder de un hacendado riojano'.

  • Lugar Punto de partida, Oficina de Turismo. Calle Portales nº 40 (Escuelas Trevijano).

  • Fecha y hora Los día 5, 12, 19 y 26 de mayo. A las 11.30 horas.

Casa-Palacio de Espartero

Arranca la ruta en la Oficina de Turismo de La Rioja (Escuelas Trevijano) hasta llegar a la Casa Palacio de Espartero, hoy Museo de La Rioja. Este palacio de estilo barroco, de mediados del siglo XVIII, obra de Pedro Ruiz de la Porta, regidor de Logroño, sirvió de residencia a Baldomero y Jacinta durante tres periodos: 1827-1830, 1848-

1854 y 1856-1879). En museo puede verse el enorme lienzo con el catafalco del Duque de la Victoria.

Palacio de Espartero, cuando residía en él el Duque de la Victoria. :: BNE

Puente de Hierro

El itinerario avanza por Portales hasta llegar al cruce de la calle Sagasta. Desde su apertura, tiempo después de la llegada del ferrocarril y la apertura de la estación en lo que hoy es la Gran Vía, la zona era transitada por los burgueses y adinerados de Logroño. La construcción del Puente de Hierro fue promovida por el político español más importante de la segunda mitad del siglo XIX: el camerano Práxedes Mateo Sagasta.

Puente de hierro. :: Justo Rodriguez

Calle Ruavieja

De regreso por la calle Sagasta, se gira hacia la Ruavieja, otrora importante vía comercial y especialmente vinculada desde la Edad Media. Atesoraba Espartero en la calle Cerrada dos propiedades con bodega, que cedió al coronel Luciano Murrieta y al que ayudó financieramente. Aquí comenzó a elaborar su famoso vino a partir de 1852 el futuro Marqués de Murrieta. En el nº 19 de Ruavieja, está situada la Reja Dorada, propiedad de la familia y donde Espartero cortejaba a Jacinta. Más adelante, en un albergue de peregrinos, estaba situado el antiguo Teatro Liceo, al que eran asiduos los duques de la Victoria, y a los que alguna vez acompañaron los reyes Amadeo I y Alfonso XII.

Publicidad

María Jacinta fue rondada por Espartero en su casa de la Reja Dorada. BNE

Puente de Piedra

Deambulando por la calle Ruavieja, por la que transcurre el Camino de Santiago, se llega al Puente de Piedra. El ya general Espartero fue allí recibido por toda la ciudad el 23 de septiembre de 1839, en loor de multitud, en honor a su victoria en la Primera Guerra Carlista y la consiguiente paz tras el crucial 'Abrazo de Vergara'.

Puente de Piedra, castillo de Logroño y torres de las iglesias. BNE

Archivo Histórico

Desde el Puente de Piedra, se alcanza la calle Rodríguez Paterna, donde se ubica el Archivo Histórico de La Rioja. Se trata de un palacio neoclásico, del último tercio del siglo XVIII, proyectado por el arquitecto Valerio de Ascorbe y Beitia. El edificio alberga el patrimonio documental de la región, donde se guardan valiosos documentos históricos, algunos de ellos relacionados con Espartero y su familia.

Publicidad

El Archivo Histórico recoge el testamento de Don Baldomero y su esposa. BNE

Concatedral de La Redonda

De regreso a la calle Portales -la misma que atravesó el cortejo fúnebre de Espartero, en enero de 1879-, la ruta se adentra en la concatedral de La Redonda, la misma donde Baldomero y María Jacinta habían contraído matrimonio. A la izquierda del Altar Mayor del templo, se sitúa el monumento funerario en mármol blanco, dedicado a los Duques de la Victoria. Inicialmente inhumados en el cementerio logroñés, al otro lado del Ebro, los restos mortales de la pareja fueron trasladados hasta su tumba definitiva el 30 de agosto de 1889.

La Redonda acogió las honras fúnebres por Espartero. BNE

Paseo del Espolón

También denominado Paseo Príncipe de Vergara, en honor al ilustre riojano de adopción (nació en Granátula de Calatrava el 21 de febrero de 1793), sobresale en el centro de la plaza el monumento a Espartero, al que se accede por la calle Marqués de Vallejo. La escultura ecuestre en bronce fue inaugurada el 23 de septiembre de 1895, bastantes años después del fallecimiento de Don Baldomero. Todavía en vida, hubo dos intentos fallidos para erigir una estatua en su homenaje. La primera en 1840, siendo Regente de España, y la segunda en 1872, tras la visita a la ciudad del rey Amadeo I de Saboya.

Publicidad

7. Fotografía coloreada de la estatua de Baldomero Espartero, en El Espolón, a finales del siglo XIX. ARCHIVO JERÓNIMO JIMÉNEZ

Fuera del casco urbano

Los organizadores de la ruta son conscientes de que fuera del casco urbano de Logroño quedan otros hitos muy unidos a Espartero, pero que por su lejanía y por falta de tiempo en una visita de dos horas no han podido ser incluidos en el presente recorrido. Se trata de La Fombera, finca propiedad de los Duques de la Victoria en la margen izquierda del río Iregua, con 42 fanegas de recreo y cultivo, donde el general cultivaba su propio jardín. El otro punto se encuentra en las Bodegas Marqués de Murrieta, creadas por su amigo y socio Luciano Murrieta.

Espartero, héroe de la IGuerra Carlista. :: Museo Zumalacarregi

De ciudadano a «casi rey»

'De ciudadano a casi rey o el poder de un hacendado riojano' es el título de esta ruta, que pretende difundir y revalorizar turísticamente el patrimonio cultural y artístico de Logroño vinculado con Baldomero Espartero, una de las figuras más trascendentales del siglo XIX español. Esta nueva ruta tiene una duración estimada de dos horas y cuarto (11.30-13.45) y está programada para todos los sábados de mayo (días 5, 12, 19 y 26). La consultora turística Carmen Bengoechea ha desarrollado el recorrido; el profesor de Sociología de la UR Sergio Andrés Cabello ha asistido técnicamente el proyecto; y será Pilar Lumbreras la guía oficial de La Rioja especializada la conduzca la ruta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad