Los ocho cortos de 'Love, Death & Robots 2', de peor a mejor
Segunda temporada ·
Ya está disponible la nueva temporada de la conocida antología de cortos de animación, tan irregular como atractiva. Recomendamos las piezas de peor a mejorSecciones
Servicios
Destacamos
Segunda temporada ·
Ya está disponible la nueva temporada de la conocida antología de cortos de animación, tan irregular como atractiva. Recomendamos las piezas de peor a mejorHabitualmente tiramos piedras sobre Netflix, su algoritmo mascado y sus series de narrativa licuada, pero hemos de reconocer también sus aciertos, algunos notables, incluso esenciales para la evolución del medio. Por ejemplo, apoyar una idea tan interesante y diferente como 'Love, Death & Robots', ... una colección de piezas de animación, realizadas con técnicas variadas, cuyo denominador común atiende a su título: emociones, androides y mal rollo. La violencia está presente en el grueso de las propuestas, casi todas afiliadas al concepto de distopía, pero también hay sonoras sorpresas. La primera temporada, inevitablemente irregular, defecto inherente en toda antología de cortos, constaba de dieciocho relatos en formato animado con algunos despliegues tecnológicos de altura. David Fincher y Tim Miller estaban detrás de tan suculenta iniciativa. Dibujos animados de estilo más clásico, con temáticas futuristas en general, conviven con tendencias estéticas de última hornada en un mosaico de ideas ingeniosas pensadas para un público adulto y desprejuiciado, amante de la fantasía y la ciencia-ficción. El pasado fin de semana se estrenó su segunda tanda, con algunas joyitas, un lote de ocho capítulos que saben a poco. Satisfactoria en su conjunto, esta última sesión hace pensar que han tenido menos presupuesto para su realización. El volumen 3 de la colección llegará en 2022. De menos a más, del último al primero, enunciamos los favoritos de este recomendable lanzamiento.
8
Resulta ambiciosa en su concepción, con algunos llamativos diseños futuristas en la linea de 'Blade Runner', pero se comporta como una película comprimida, de previsible desarrollo. Hiperrealismo enfermizo. Bajo los píxeles podemos dilucidar que algún actor real se ha encargado de realizar previamente los movimientos de los personajes. Estamos en un mundo futuro donde no hay niños. Los liquidan a todos. Los humanos prefieren ser inmortales y no procrear, lo que da pie a interesantes cuestiones que no da tiempo a desarrollar. Un policía especializado en la localización y extermino de infantes es el protagonista. Un dilema aplastante irrumpe en escena.
7
Otro ejemplo de una pieza de animación técnicamente impecable que pierde personalidad al intentar emular totalmente a la realidad. Un piloto de una nave aterriza violentamente en un planeta donde logra encontrar cobijo en un asentamiento aparentemente abandonado donde solamente tiene como compañía a un robot de compañía que no se comporta como debiera. Otro guion que hemos visto mil veces, bien apañado con un puntito terrorífico.
6
Quizás sea el corto más espectacular de la temporada, pero parece una demo de un videojuego. A veces se nota en exceso que han partido de imágenes reales, con actores de carne y hueso, defecto que también afecta a las siguientes piezas que completan esta ecléctica lista. La imagen hiperrealista retrata un planeta desértico, víctima de algún apocalipsis. Un sujeto con el poder de no envejecer es perseguido por una tropa de mercenarios que buscan el secreto de su inmortalidad. Librarse del enemigo le costará caro, pero también encontrará el amor (que parece que estaba olvidado). Los fans de 'Star Wars' y sucedáneos, o videojuegos como 'Assassin´s Creed', disfrutarán especialmente con una historia poco original pero bien llevada.
5
Quizás su historia sea de las más deslavazada, pero 'Hielo' cuenta con el estilo visual más rompedor del lote y esgrime una secuencia preciosista que llama a los sentidos protagonizada por unas ballenas mutantes. En un mundo futuro algunos adolescentes están modificados físicamente para potenciar sus habilidades físicas. Algunos se juntan para matar el tiempo en lugares recónditos del planeta para retarse y afrontar juegos peligrosos. Un joven sin alteraciones genéticas intenta integrarse en un mundo que le rechaza.
4
La técnica de animación fotograma a fotograma, conocida como stop motion, también goza de un buen ejemplo en este segundo volumen de 'Love, Death & Robots'. Se trata de un tradicional cuento de navidad que sufre un escalofriante revés en su desenlace. Dos hermanos esperan impacientes la llegada de Papá Noel. Su deseo de abrir los regalos cuanto antes les conduce a una pequeña aventura doméstica inesperada. Un cuento divertido, empapado de humor negro. La infancia recuperada.
3
Se agradece el estilo gráfico que exhibe este trabajo elaborado, mezclando el 3D con el trazo de una pintura o un dibujo. Se antojan ilustraciones en movimiento, bien animadas, con un excelente uso de la iluminación. El protagonista se parece físicamente a Lovecraft, el maestro de horror. Queda clara la referencia a su obra literaria, y al trabajo del igualmente inefable Stephen King. Un viaje en tren se ve truncado cuando la locomotora para en seco en mitad de la noche debido a un problema inesperado. Al parecer, siempre ocurre los mismo en este trayecto. Un viajero poseído por la curiosidad decide bajar del vagón para airearse y se topa con una horripilante amenaza.
2
Lo bueno de este volumen recién estrenado es que no hay cortometrajes que echen para atrás. La calidad media es notable, a diferencia de la anterior temporada. Aquí se agradece poder contemplar una animación diferente por infografía, con personajes caricaturescos y un simpático estilo de cartoon en tres dimensiones que entronca con el cómic. Quizás sea el corto que mejor ritmo lleva, presentando un mundo en el cual las máquinas se encargan de hacer toda tarea imaginable en lugar del ser humano. El problema llega cuando un robot doméstico se rebela y decide atacar a la dueña de una mansión y su perro. Hay momentos hilarantes, con gags de enredo y situaciones rocambolescas que aportan una buena ración de diversión. Como espectador, puedes quedarte con ganas de más.
1
«La antología animada para adultos vuelve más cargada que nunca, entre gigantes desnudos, demonios navideños y robots enloquecidos. Para ser consumido irresponsablemente», reza la nota promocional de Netflix. Y no es para menos. Cumplen con las expectativas. El mejor, sin duda, el del gigante sin ropa al viento. El mismísimo Tim Miller, mente culpable de la existencia de esta antología, director de la referencial 'Deadpool' y la terrible 'Terminator: Destino oscuro', firma un cuento que embriaga. Un coloso aparece muerto en una playa, como una ballena varada en la arena. Con una voz en off el protagonista va contando sus impresiones mientras el pueblo interrelaciona con el enorme cuerpo sin vida. Una fabula que habla del paso del tiempo, de la magia de lo extraordinario, sin dejar de dar un tirón de orejas al comportamiento de los seres humanos frente a lo diferente. Su único escollo es el estilo de la animación, demasiado realista. Miller ya realizó en su día un corto sobre el videojuego 'Halo', en cuya línea navega esta fábula excéntrica.
Las dos temporadas de 'Love, Death & Robots' están disponibles en Netflix.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.