El año en que la música tomó conciencia
Serie documental ·
La nueva serie documental de Apple TV+ es un fascinante recorrido por la historia de 1971 a través de la canciónSecciones
Servicios
Destacamos
Serie documental ·
La nueva serie documental de Apple TV+ es un fascinante recorrido por la historia de 1971 a través de la canciónPocas veces damos a la música la importancia que merece. Y menos ahora que el 'streaming' ha puesto al alcance de nuestras manos millones de canciones y que los artistas luchan por un hueco cada vez más pequeño porque la oferta no deja de multiplicarse. ... Hoy en día la creación musical se ha democratizado tanto que cualquiera, con un ordenador, un micrófono y un teclado, puede convertirse en una estrella. Ysi no que se lo digan a Billie Eilish, que con su 'When We All Fall Asleep, Where Do We Go?', un álbum grabado fundamentalmente en el dormitorio de su hermano, obtuvo cuatro grammys en 2020, entre ellos el de mejor álbum y mejor grabación del año.
Pero el caso es que la música está siempre ahí, acompañándonos, a menudo como complemento a nuestras tareas y quehaceres diarios. Sin embargo, hubo un tiempo, antes de que la miniaturización electrónica permitiera disfrutar de lo portátil, en el que los discos y las canciones se degustaban y paladeaban como si de un libro se tratara.
Por eso '1971: el año en que la música lo cambió todo', la nueva serie documental de Apple TV+, resulta imprescindible, porque recoloca temas, álbumes y sencillos en el lugar que merecen y porque habla de un año, acabada la época hippie, en el que la música y los artistas tomaron conciencia de sí mismos. Estructurada en ocho episodios, la docuserie proporciona los sólidos argumentos que dan validez a la tesis esgrimida en el título. Producida por Asif Kapadia y James Gay-Rees, su director, James Rogan, ha hecho una tarea titánica desempolvado las miles de imágenes de archivo en torno a las que se construye todo el serial, mientras las voces (en off) de quienes formaron parte, directa o indirecta, de aquel año van desarrollando la narración.
Basada en '1971: Never a Dull Moment', un libro escrito por el periodista musical británico David Hepworth, arranca la serie hablando de la fractura social que la guerra de Vietnam había provocado en la población estadounidense. Chrissie Hynde, la cantante de Los Pretenders, se echa gran parte del peso de este primer capítulo, contando su experiencia en el campus de la Universidad Estatal de Kent, en Ohio, cuando tras varias concentraciones en repulsa a la guerra la Guardia Nacional abrió fuego contra los estudiantes y acabó con la vida de cuatro de ellos. Los músicos pronto abrieron los ojos. Y ahí estaba Neil Young cantando aquella terrible historia. «Nos daban aliento», llega a decir Hynde.
Artistas como John Lennon o Marvin Gaye se convierten en la conciencia de la cultura y de una población harta. El primero escribía en aquellos días su colosal 'Imagine', apuntando que hablar de la paz o de lo que estaba mal «es mucho más interesante que hacerlo de una falda o de con quién te vas a acostar esa noche», al fin y al cabo «la música refleja el estado de la sociedad». El segundo acababa de publicar en enero de ese mismo año 'What's Going On', enfurecido porque su hermano luchaba en una guerra que era un sin sentido. Ese mismo año, también bajo el mismo nombre, acabaría publicando un álbum dedicado por entero a la actualidad de su país. Con letras intimistas y desgarradas, Gaye hablaba de la pobreza, de los problemas raciales, de la represión policial...
Suenan Los Who y su 'Won't Get Fooled Again', mientras Keith Forsyth y Bonnie Raines explican cómo, la noche del combate entre Muhammad Ali y Joe Frazier, se adentraron en un edificio a las afueras de Filadelfia para robar documentos que probaban que el FBI estaba tratando desestabilizar las corrientes ideológicas de izquierda y a quienes se manifestaban en contra de la guerra.
Pese al aluvión de manifestaciones, el entonces presidente Richard Nixon siempre sostuvo que pocos estadounidenses estaban en contra de la guerra. La sorpresa llegó cuando en una velada en la Casa Blanca, frente a decenas de personas, invitó a The Ray Conniff Singers a amenizar la noche con música. No se podía imaginar que el coro le iba a pedir, delante de todo el mundo, que dejara de «bombardear a seres humanos». La cara de Nixon, con una sonrisa forzada, lo dice todo. Un documento demoledor.
Pero '1971: el año en que la música lo cambió todo' no se queda ahí y repasa cómo las drogas, especialmente la cocaína y la heroína, estuvieron a punto de acabar con bandas como Los Rolling Stones, se adentra en la llegada del glam y de sus nuevos sonidos gracias a figuras como Marc Bolan o Alice Cooper, hace hincapié en los éxitos de Carole King y Joni Mitchell, pese al machismo imperante en la industria, y se fija en cómo James Brown y Ike y Tina Turner triunfaron a pesar de un racismo muy asentado aún en la sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.