Borrar
Un fotograma de 'Alice In Borderland'.
'Alice In Borderland' y 'Sweet Home': festín asiático

'Alice In Borderland' y 'Sweet Home': festín asiático

Primera temporada ·

Dos series asiáticas de reciente estreno, ambas de temática fantástica, confirman el creciente interés de las plataformas bajo demanda por las historias que llegan de Oriente

Lunes, 25 de enero 2021

Si algo tenemos que agradecer a la plataforma que más cuida su marketing es la proliferación de series y películas de origen asiático en su pomposo menú. Escarbando en la oferta, sin dejarse llevar únicamente por lo que vemos en portada, se pueden encontrar algunas joyas con sello oriental, tanto en formato anime como en imagen real. No siempre las novedades que llegan de Oriente son publicitadas como merecen, pero últimamente se les está dando cancha, y no es para menos. Se encuentran entre lo mejor que nos podemos encontrar de reciente cosecha, como confirma el survival nipón 'Alice in Borderland', una entretenida propuesta que acaba muy alto aunando el concepto de escape room, tendencia absoluta en el ámbito del entretenimiento colectivo hasta la llegada de la pandemia, con la mítica película de culto 'Battle Royale', referencia inevitable a la hora de hablar del fenómeno Fornite en el ámbito de los videojuegos. También está presente 'Gantz', con sus variantes de animación y manga, ofreciendo acción impredecible, explotando bien las posibilidades de los múltiples escenarios. Partiendo de las viñetas del mangaka Haro Aso, el cineasta Shinsuke Sato firma una tanda de ocho episodios protagonizados por un grupo de amigos que se ven inmersos en extraños juegos de supervivencia en una ciudad de Tokyo fantasmagórica. Inevitable no acordarse también de 'Cube' y las primeras entregas de 'Saw'. Hay quien apunta a 'The Leftovers' y la cult-movie 'Perseguido', con Arnold Schwarzenegger.

'Alice in Borderland', adictiva de principio a fin, comienza poniendo toda la carne en el asador. Como espectador, amante de la cultura japonesa, resulta espectacular contemplar el inicio del primer episodio, con la emblemática ciudad completamente vacía, sin apenas vida, como en la popular escena de la Gran vía de Madrid de 'Abre los ojos'. Ver el famoso cruce de Shibuya sin gente, excepto los protagonistas, es alucinante. Un buen comienzo que aguanta el pulso gracias a un guión que va al grano bajo la dirección de Sato, del que hemos podido ver la versión serializada en live action de 'Death Note', la adaptación del manga de zombis 'I Am a Hero' o 'Inuyashiki', protagonizada por un hombre de edad sumido en la mediocridad que se convierte en un robot letal tras un curioso incidente. Aquí el director japonés muestra su buen hacer sin estridencias técnicas, lo que es de agradecer. Unos personajes carismáticos redondean un relato que avanza como si fuera un videojuego en el que tienes que ir superando pantallas, en este caso diferentes pruebas donde el ingenio y la capacidad física son importantes. No todos los jugadores sobreviven a los retos. También caen roles principales, sembrando el desconcierto en una suerte de distopía desconcertante. ¿Dónde están las personas desaparecidas? ¿Es una realidad paralela? ¿Hay entes superiores manejando los hilos?

Tres fotogramas de 'Alice In Borderland'.
Imagen principal - Tres fotogramas de 'Alice In Borderland'.
Imagen secundaria 1 - Tres fotogramas de 'Alice In Borderland'.
Imagen secundaria 2 - Tres fotogramas de 'Alice In Borderland'.

Cabe citar otra serie recomendable, ahora disponible en Amazon Prime, que el pasado año se acercó con otro tono a una idea similar, más comedida y en clave de comedia. Los protagonistas de la estadounidense 'Desde otro lugar', como los jugadores de una sala de escape, también tienen que resolver determinadas situaciones y acertijos por toda la ciudad, con el cometido de ir colocando las fichas del puzzle de sus respectivas vidas. Aceptan los retos, cada vez más extravagantes, algunos fuera de la ley. Se juegan el pellejo y deben abrazar el compañerismo para salir airosos de los rompecabezas. Sus vidas ordinarias se cruzan en busca de sus respectivos destinos. 'Alice in Borderland' es más apocalíptica y no se corta a la hora de mostrar escenas de violencia, terreno en el cual le supera en cantidad de hemoglobina 'Sweet Home', otra referencia asiática que toca el fantástico y el terror, disponible igualmente en Netflix. Esta vez la serie llega desde Corea, planteando un mundo apocalíptico en el cual los seres humanos se convierten en monstruos por culpa de un extraño virus. Una trama ideal para los tiempos que corren.

13 rúe del horror

'Sweet Home' consta de diez episodios, con una dirección más alocada, acorde a los hechos que describe. Toda la acción transcurre en un edificio donde están confinados los protagonistas, un grupo de vecinos, a cual mas variopinto, que afronta la amenaza de un ejercito de criaturas espeluznantes. Basada en el cómic de Kim Kan-bi y Hwang Young-chan, dirige Lee Eung-bok, habitual realizador de series, con títulos como 'Mr. Sunshine', 'Secret' o 'Goblin' en su currículum. La historia atrapa, aunque cuenta con unos efectos visuales y de maquillaje algo irregulares. Como si 'Rec', el filme de Paco Plaza y Jaume Balagueró, se cruzase con '13 Rúe del Percebe', las viñetas de Ibáñez, así puede entenderse ese relato por entregas que también puede recordar a 'La niebla', la reivindicable adaptación de Frank Darabont de la novela de Stephen King, con algunos momentos viscosos propios de 'La cosa', la genialidad del maestro Carpenter.

Dos fotogramas de 'Sweet Home'.
Imagen secundaria 1 - Dos fotogramas de 'Sweet Home'.
Imagen secundaria 2 - Dos fotogramas de 'Sweet Home'.

La primera temporada de 'Sweet Home' se hace algo larga, ganaría con menos episodios, como la mayoría de las series de nuevo cuño. Se agradece su sentido del humor soterrado y algunos instantes delirantes cuando hacen acto de presencia las temibles monstruosidades, tan peligrosas como los propios vecinos, cada uno con lo suyo. El lado oscuro del ser humano florece al mismo tiempo que el instinto de supervivencia. Aprovechando la coyuntura, cabe destacar el estreno en el canal Dark, especializado en terror, de 'Crow's Blood', una curiosa miniserie japonesa de seis episodios que aborda la temática de la ingeniería genética desde una perspectiva siniestra. Protagonizada por integrantes de los grupos musicales AKB48 y HKT48, todo un fenómeno en el País del Sol Naciente, habla de la problemática de la clonación en el marco de un instituto donde algunas estudiantes protagonizan una sucesión de extrañas situaciones, entre ellas el suicidio de una adolescente lanzándose desde el tejado del edificio que sobrevive al trágico hecho como si no hubiese ocurrido. Momentos de tensión y horror doméstico con esa estética de colegialas que tanto atrae al público oriental (y occidental).

Las primeras temporadas de 'Alice In Borderland' y 'Sweet Home' están disponibles en Netflix.

Vídeo. El tráiler de 'Alice In Borderland'.
Vídeo. El tráiler de 'Sweet Home'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Alice In Borderland' y 'Sweet Home': festín asiático