Los mil rostros del vampiro
Lecciones de cine ·
Con motivo de Halloween, repasamos la nómina de actores que han dado vida al personajeSecciones
Servicios
Destacamos
Lecciones de cine ·
Con motivo de Halloween, repasamos la nómina de actores que han dado vida al personajeLa semana de Halloween parece propicia para volver al cine de terror y a su mayor mito, el conde Drácula. El famoso vampiro, nacido de la imaginación de Bram Stoker, es uno de los personajes al que más películas se le han dedicado. Todo ello sin contar las múltiples variantes del cine de vampiros, no centradas en el famoso título. Ha habido dráculas orientales, españoles, negros, gays, extraterrestres, pornos, cómicos, de animación… Ha habido dráculas ascéticos y, lógico, dráculas gore, bañados en sangre. Todas las cinematografías posibles han tocado alguna vez el tema de Drácula y el vampirismo. Drácula también ha saltado al teatro, a la música, a los cómics y a los videojuegos.
Desde los inicios del séptimo arte, el vampirismo estuvo presente en diferentes películas, pero su gran puesta de largo llegó en 1922 con 'Nosferatu, el vampiro', de F. W. Murnau, cumbre del expresionismo alemán donde, por no pagar derechos al personaje creado por Stoker, el vampiro no es el conde Drácula sino un no menos inquietante Nosferatu.
Ya en los primeros balbuceos del cine sonoro, Tod Browning firma 'Drácula' en 1930, con Bela Lugosi, tras el precedente en que Browning se había acercado al vampirismo en 1927 con 'La casa del horror'. Aquel 'Drácula' tuvo su versión castellana que dirigió George Melford por las noches, en los mismos decorados y con el mismo guion que durante el día rodaba Browning.
En los cuarenta, Robert Siodmak, L. Landers, E. C. Kenton o L. Selander hacen diversos filmes sobre el vampirismo hasta que en 1948 llega la parodia con 'Abbott y Costello contra los fantasmas'. A finales de los cincuenta el personaje cobra una nueva energía con la primera aproximación que hace Terence Fisher (uno de los grandes maestros del vampirismo y el terror con 'Drácula' ('Horror of Dracula', 1958), que durante los siguientes años daría un nuevo esplendor al personaje a través de la productora británica Hammer con títulos como 'Las novias de Drácula' (1960) , 'Drácula, príncipe de las tinieblas' (1965) o 'El poder de la sangre de Drácula', que también para la Hammer dirigió Peter Sasdy, en 1970, todas con Christopher Lee.
En 1967 Roman Polanski efectúa su aportación al mito con la comedia 'El baile de los vampiros', que protagoniza el propio director junto a su mujer entonces, Sharon Tate. Y en 1970 es el inefable Jesús Franco el que hace en España 'El conde Drácula'. En 1979 es el alemán Werner Herzog el que vuelve a los orígenes con 'Nosferatu, vampiro de la noche'. Ese mismo año el americano Stan Dragoti muestra una nueva mirada cómica al tema con 'Amor al primer mordisco' con el elegante George Hamilton como el vampiro, y John Badham firma una nueva revisión de la novela de Stoker en 'Dracula' con Frank Langella. Y en 1992 es el insigne Francis Ford Coppola el que hace la que está considerada como la mejor versión de la novela, 'Drácula, de Bram Stoker' que cuenta con Gary Oldman como el vampiro. El siglo XXI comienza con 'Drácula 2000', de Patrick Lussier, en 2004 es Stephen Sommers el que realiza 'Van Helsing' con Richard Roxburgh como el vampiro.
-Max Schreck (1879 - 1936). Fue el Nosferatu de Murnau, un ser esquelético con la mirada sobrecogedora, uñas largas y orejas puntiagudas. Interpretó al Conde Orlok, un álter ego del Conde Drácula. El mito dice que el actor realmente era un vampiro, y que el director F. W. Murnau le pagó para que en la escena final de la película mordiera el cuello de la protagonista. En realidad Max Schreck era un prestigioso actor de teatro.
-Bela Lugosi (1882 -1956). Su interpretación del conde Drácula en varias producciones de Broadway, sirvió para que Tod Browning le llamase para interpretar a Drácula en 1931 y prosiguió con el personaje durante años. El éxito provocó que, aunque había debutado en el teatro interpretado a Shakespeare, se le encasillase como vampiro. Se le considera como uno de los grandes actores clásicos del cine de terror. Se creyó su personaje hasta tal punto que la leyenda dice que dormía en un ataúd y que cuando falleció fue enterrado con su maquillaje de vampiro.
-Christopher Lee (1922 – 2015). Carismático actor inglés de origen aristocrático. Fue el Drácula más carismático, con los ojos ensangrentados en muchas películas, todas las que sobre el personaje produjo la Hammer ('Drácula', 1958; 'Drácula, príncipe de las tinieblas', 1965, en la que no pronuncia ni una sola palabra; 'Drácula vuelve de la tumba', 1968; 'El poder de la sangre de Drácula', 1969; y 'Las cicatrices de Drácula', 1970) pero también en otras muchas, incluida la española 'El conde Drácula', de Jesús Franco.
-Klaus Kinski (1926 – 1991). Actor favorito del alemán Werner Herzog, que le convirtió en el protagonista de su 'Nosferatu'. Poseedor de un carácter temperamental e irascible, sus actuaciones fueron verdaderamente teatrales y sus personajes psicóticos. Era además adicto sexual, de una coprolalia irrefrenable, y solía dejar a su paso una estela de enemigos personales debido a su grosería y agresividad.
-Frank Langella (1938), fue Drácula en la película de John Badman (1979), Antes había interpretado al personaje en Broadway ganando un Tony por aquel trabajo. El actor, que ese año fue homenajeado en Sitges por este trabajo, aseguró que Dracula le abrió las puertas del cine.
-Gary Oldman (1958). Actor camaleónico, Francis F. Coppola le eligió como vampiro por su elegancia y capacidad para inquietar en 'Drácula de Bran Stoker'. Su personaje ha quedado como el mejor Drácula de la historia: en el castillo aparece con un aspecto decrépito y un peinado estrafalario, y cuando llega a Londres y rejuvenece se convierte en un petimetre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.