Borrar
Kevin Costner, en un fotograma de 'Waterworld'.
'Waterworld', la cinta megalómana que casi acaba con Kevin Costner

'Waterworld', la cinta megalómana que casi acaba con Kevin Costner

Cine maldito ·

Concebida como una suerte de 'Mad Max' en el agua, la película superó los 230 millones de dólares y envió al actor al ostracismo

Miércoles, 5 de febrero 2020

Hay películas en las que ya desde el rodaje todo lo que puede salir mal sale mal. A 'Waterworld' le sucedió mucho de esto. La película, una obsesión de Kevin Costner, iba a ser dirigida por Kevin Reynolds, su gran amigo del alma, al que el actor había impuesto en la dirección. Sin embargo, una serie de desastres ocurridos durante el rodaje acabaron con su amistad y Reynolds abandonó la filmación sin haber acabado la película.

Cinco años atrás Kevin Coster había realizado su debut como director, 'Bailando con lobos', una película que le granjeó siete oscars, y aunque los siguientes filmes no tuvieron el éxito esperado, el actor quería ser un héroe de acción, el único género que le faltaba para ser la estrella definitiva. Cuando le llegó un guion que Peter Rader tenía escrito desde 1986, una historia postapocalíptica que presentaba una suerte de 'Mad Max' ambientado en el agua, el actor vio la oportunidad de cumplir su sueño y decidió producir el filme.

Costner era amigo de Kevin Reynolds desde su juventud, y había trabajado a sus órdenes en películas como '¿Dónde dices que vas?' y el entendimiento entre ellos era perfecto. El actor llama a su tocayo para que dirija el filme, que se planteaba como una enorme superproducción, la mayor parte rodada en el agua. También reclama los servicios de David Twohy, para que junto a Peter Rader se responsabilicen de la última versión del guion, y contrata a actores de confianza para que le acompañen el frente del reparto: Dennis Hopper, Jeanne Tripplehorn, Tina Majorino, Michael Jeter o Jack Black. Se firma un acuerdo con la Universal que corre con los gastos. Eso sí, el estudio que fuera Robert Zemeckis quien dirigiera la epopeya, cosa que Costner no aceptó en ningún momento.

Costner, en un fotograma de la película.

La acción se ambienta en el año 2500. Los casquetes polares se han derretido por completo, y el nivel del mar ha aumentado cubriendo casi toda la tierra. Los restos de la civilización viven en comunidades flotantes destartaladas, conocidas como atolones, y hace tiempo que se olvidaron de vivir en la tierra. Aun así, la gente todavía cree que debería haber una 'Tierra seca' mitológica en algún lugar del infinito océano. El Marinero, un vagabundo solitario, llega con su trimarán para intercambiar tierra, una mercancía rara, por otros suministros. Los residentes del atolón ven que el marinero es un mutante con agallas y pies palmeados.

Dado que las principales escenas son sobre el mar, se eligen las islas Hawai como localizaciones con un presupuesto inicial de 60 millones de dólares. El rodaje se inicia a finales de 1993 e incluso existe un plan para construir parques temáticos en torno a un fenómeno que jamás fue tal. Que la acción se desarrollase casi enteramente sobre el agua, dificultó muchísimo la realización de la película y dilató muchísimo el tiempo de filmación. Para ahorrar dinero, no se efectuó previamente ningún estudio meteorológico sobre la costa del lugar del rodaje, que sería asolado por dos huracanes que pararon la producción y destrozaron los decorados al completo.

El rodaje, que tendría que haber durado 96 días, pasó a convertirse en 220 días, lo que provocó que el presupuesto inicial de 60 millones de dólares, se convirtiese finalmente en 170 millones, logrando así el récord histórico en una producción cinematográfica hasta ese momento (que posteriormente sería sobrepasado por 'Titanic'). Adicionalmente fueron invertidos otros 65 millones en publicidad, con lo que el coste total de 'Waterworld' finalmente a 235 millones de dólares. La construcción del atolón agotó el acero de todo Hawái y tuvieron que importarlo de otras partes de Estados Unidos. También del continente llevaron dos réplicas del gigante trimarán que navega el protagonista, que no solo costaron un millón de dólares, sino que obligaron al estudio a pagar una ampliación en el aeropuerto de Hawái que permitiese aterrizar los Boeing 747 que los transportaban. Además, cada día había que mover todo el decorado de la película 500 metros dentro del mar para lograr planos de mar abierto. Las implacables cláusulas de los sindicatos de los profesionales del cine americano estipulan que, por cada 15 minutos de retraso en la hora de la comida, el estudio debe pagar 30 dólares a cada trabajador. La incapacidad de Reynolds para cumplir los horarios le costó a Universal 3 millones de dólares solo en compensaciones por retrasos de comida.

Denis Hooper.

Durante el rodaje, mientras el equipo estaba alojado en casas prefabricadas, Kevin Costner vivía en una villa que le costaba a la Universal 4.500 dólares la noche. El estudio pagaba al actor su propio mayordomo, chef y piscina con vistas al océano. Cada día los médicos atendían a 50 miembros del equipo, víctimas de nauseas, resfriados y fiebres. La Universal había invertido tanto que a mitad del rodaje su única preocupación era acabarlo como fuese y a toda costa. Cuando sus ejecutivos visitaron el catastrófico rodaje, Costner, presionado, renunció a su 15% de beneficios y culpó de todo a Reynolds, que abandonó el rodaje. Costner se propone acabar como fuese, con la ayuda de Joss Whedon, creador de 'Buffy, la cazavampiros' y director de 'Los vengadores', que trabajaba como doctor de guion, reescribiendo diálogos y que al final dirige también las escenas pendientes. Whedon recuerda ese trabajo como «siete semanas en el infierno».

La película se estrena en Estados Unidos el 28 de julio de 1995 y es un fracaso absoluto. «La gente querrá verla por la curiosidad de saber dónde están los 200 millones de presupuesto», aseguró Costner, pero una vez más se equivocó. En España se estrena el 8 de septiembre de 1995. Con el tiempo se logra recuperar la inversión, pero nada más. Costner, al que además la película le costó el divorcio, aún hoy la sigue defendiendo, aunque no ha vuelto a levantar cabeza desde entonces, ya que nadie le ha perdonado su megalomanía.

Vídeo. El tráiler de la película.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Waterworld', la cinta megalómana que casi acaba con Kevin Costner