Borrar
Un fotograma de 'Vida oculta'.

'Vida oculta', el austríaco que no quiso ser un nazi

En cartelera ·

Terrence Malick, autor de clásicos como 'Malas Tierras', narra la historia real de Franz Jägerstätter, un agricultor austríaco que se negó a prestar juramento a Hitler durante la Segunda Guerra Mundial

Jueves, 6 de febrero 2020

Presente a concurso en el festival de Cannes, 'Vida oculta' es la décima película del excesivo Terrence Malick, autor de clásicos como 'Malas Tierras', 'Días del cielo' o 'La delgada línea roja' que decidió inundar de poesía sus imágenes a partir de 'El árbol de la vida', propuesta que despierta filias y fobias. Esta vez se muestra más contenido y menos confuso a la hora de narrar la historia real de Franz Jägerstätter, un agricultor austríaco, interpretado por August Diehl ('Bauhaus, una nueva era'), que se negó a prestar juramento a Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Su firme decisión, en defensa de la libertad, significó a la postre sacrificarlo todo. Acabó siendo ejecutado en 1943, al enfrentarse a una ideología destructiva que se llevó muchas vidas. El amor por su familia y sus férreos principios fueron su arma de defensa hasta la muerte. El filme se basa en las cartas reales que intercambiaron Franz y su mujer mientras estaba en prisión. 173 intensos minutos, quizás demasiado metraje para una atmósfera lírica tan epatante.

El actor principal conocía el trabajo de Malick, pero nunca imaginó que trabajaría con él, y menos aún como protagonista en 'Vida oculta'. «Fue muy especial», recuerda. «Nunca he rodado una película como ésta, estamos casi constantemente en el proceso de rodaje», dice Diehl, al describir el método de Malick para filmar tomas largas sin interrupciones. La película se filmó digitalmente con el sistema de cámaras Red Epic Dragon. Se eligió esta opción por su capacidad para manejar el fuerte contraste que existía en una escena, preservando los detalles tanto en los reflejos como en las sombras de la imagen, pero siempre manteniendo un color realista. «Terry suele evitar las convenciones y encuentra nuevas formas de contar historias y da a los actores una gran libertad para experimentar», indica el director de fotografía Joerg Widmer, colaborador habitual del responsable de 'To the Wonder' y 'Song to Song'. «Así que el equipo de cámaras también debe estar abierto a las posibilidades creativas. Terry y yo tenemos una larga historia juntos y, como operador de cámara y Steadicam en las cinco películas anteriores, estaba familiarizado con el enfoque de Terry. Así que me resulta comprender su forma de encuadrar y los movimientos de cámara y cómo adoptar la luz natural».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Vida oculta', el austríaco que no quiso ser un nazi