Borrar
Un fotograma de 'Venus'.
'Venus', la fugacidad de la vida

'Venus', la fugacidad de la vida

En rodaje ·

Se rueda la ópera prima de Víctor Conde, un largometraje que adapta la obra de teatro homónima estrenada en 2017, escrita por el propio Conde y que recupera para la gran pantalla al elenco original que la protagonizó sobre las tablas

Martes, 6 de agosto 2019

'Venus' fue originalmente una obra teatral donde cinco actores interpretan a unos personajes a través de diferentes décadas de su vida. En septiembre de 2017 abrió la temporada teatral del teatro Pavón-Kamikaze de Madrid y, debido a su éxito, fue programada de nuevo en 2018 por los Teatros del Canal de la capital el propio Víctor Conde, además de su autor, responsable de su puesta en escena.

Protagonizada por Antonio Hortelano, Ariana Bruguera, Paula Muñoz, Carlos Serrano Clark y Carlos Gorbe, con las colaboraciones de Juan Diego, Lolita, Elena Furiase y Miquel Fernández, que interpretan a personajes secundarios que no aparecían en la obra de teatro, la película se inicia cuando Jorge llega al café donde pasó su juventud. Al entrar en la cafetería se reencuentra con Alicia, su antiguo amor de adolescencia. Ambos recuerdan los años en los que se conocieron. Durante ese encuentro, otra chica joven aparece también en el café, ésta trae un pasado misterioso consigo que hará que las vidas de los personajes que han pasado por la cafetería en las últimas décadas se revelen y cambien el destino de Jorge y Alicia.

Se trata sobre todo de una película de sentimientos que se rueda en blanco y negro utilizando ópticas vintage para conservar la estética fotográfica del cine de los años 60, que habla de las cosas que no se dicen, de las que no se hacen y de las consecuencias que estas tienen en nuestras vidas a través de los años. Habla también de las segundas oportunidades y de cómo vemos las cosas de distinta forma a través de la perspectiva de los años y del paso del tiempo.

Víctor Conde, que también firma el guion y adaptación de su propia obra, dice: «'Venus' es un ejercicio de cine de sentimientos. Bebe directamente del cine europeo de los años sesenta y setenta. De la nouvelle vague. Es una historia de amor cotidiana, que sucede en lugares comunes de una ciudad (una cafetería, un apartamento, una sala de conciertos…) pero al mismo tiempo es profundamente reflexiva y poética en ocasiones». Según revela el director, que estudió cinematografía en Barcelona y Los Ángeles y que ha trabajado para productores como Roger Corman y George Lucas, «la cotidianidad de sus escenas contrasta con el mundo interior de sus protagonistas, sus aspiraciones, deseos y sueños de los que somos testigos a través de los diferentes años en los que transcurre la historia. Unos años narrados de manera no correlativa, jugando dramáticamente con el concepto del tiempo». El cineasta concluye asegurando que 'Venus' es «el retrato en blanco y negro de una época que se mantiene viva y actual a través de los innumerables referentes culturales que han nacido de ella, que hace una revisión contemporánea de un estilo donde la libertad creativa estaba por encima de los convencionalismos académicos y donde se exploraban formas diferentes de narrar y de ver y entender el cine».

La película, que se rueda en Madrid durante tres semanas, cuenta con un equipo técnico liderado por Antonello Novellino como productor ejecutivo y Paloma Tejero como directora de producción, y en el que destacan el director de fotografía, Pol Turrens, que es además especialista en cinematografía digital y autor del blog 'Director de fotografía'. Alfonso Casado, que será el encargado de componer la música, trabaja como director de orquesta y ha sido premiado tanto en España como en Reino Unido como mejor director musical por 'Los Miserables' (función que fue dirigida en Madrid por el propio Víctor Conde), y 'Miss Saigon' respectivamente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Venus', la fugacidad de la vida