Borrar
Un fotograma de 'La sal de la tierra'.
'La sal de la tierra', ejemplo de resiliencia

'La sal de la tierra', ejemplo de resiliencia

Cine maldito ·

La película de Herbert Biberman logró salir adelante pese a las puñaladas que le asestó el Comité de Actividades Antiamericanas del senador MacCarthy

Martes, 7 de abril 2020

No todas las películas malditas lo son por ese cúmulo de casualidades que parecen afectar a títulos como 'El exorcista' o 'La profecia'. Algunas lo son por la mano de los hombres. Es el caso de 'La sal de la tierra' (Herbert Biberman, 1954), que logró salir adelante pese a las puñaladas que le asestó el Comité de Actividades Antiamericanas del siniestro senador MacCarthy. Hoy la película es una de las preservadas por el Congreso de los Estados Unidos por ser considerada «cultural, histórica, o estéticamente significativa».

El director Herbert Biberman fue uno de los guionistas y directores de Hollywood que se negó a responder al Comité de la Cámara sobre Actividades Antiamericanas en 1947 sobre cuestiones de afiliación al Partido Comunista de EE UU. Los conocidos como Los Diez de Hollywood fueron citados y condenados por desacato al Congreso y encarcelados. Biberman fue encarcelado en la Institución Correccional Federal de Texarkana durante seis meses. Después de su salida en libertad, dirigió esta película que cuenta con un tono semi documental, la huelga que protagonizaron unos mineros de Nuevo México, que supuso una dura y amarga batalla, pero que contaron en todo momento con el apoyo de sus mujeres.

Herbert J. Biberman (Filadelfia, 1900 – Nueva York, 1971) fue un guionista y director de cine estadounidense. Escribió los guiones de títulos como 'King of Chinatown' (1939), 'When Tomorrow Comes' (1939), 'Action in Arabia' (1944), 'The Master Race' (1944) que también dirigió, y 'Nueva Orleans' (1947), además de dirigir películas como 'One Way Ticket' (1935) y 'Meet Nero Wolfe' (1936). Se casó con la actriz Gale Sondergaard en 1930, matrimonio duró el resto de la vida de Biberman.

Al inicio de la II Guerra Mundial mantuvo una feroz oposición a la entrada de los Estados Unidos en la guerra, lo que provocó que, pese a ser judío, el FBI le considerase pronazi. Cuando Alemania invadió la URSS, cambió de postura y se volvió un feroz antinazi. En 1947, el Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso de los Estados Unidos, comenzó su investigación sobre la industria del cine, y Biberman se convirtió en uno de los diez escritores y directores de Hollywood citados por el Congreso, y cuando se negaron a responder preguntas sobre su afiliación al Partido Comunista de EE UU Biberman y los demás fueron encarcelados por desacato. Biberman estuvo seis meses en prisión, siendo incluido en la lista negra de los estudios de Hollywood que les impedía que fueran contratados para trabajar.

Otro fotograma de 'La sal de la tierra'.

Ante la imposibilidad de ser contratado, eligió hacer una película independiente, al margen de los grandes estudios. 'La sal de la tierra' era un relato ficticio inspirado en la huelga real de mineros del condado de Grant. El guion fue de Michael Wilson y fue producido por Paul Jarrico, ninguno de los dos, miembros de los Diez, pero ambos también estaban en la lista negra. El protagonista masculino, Juan Chacón, era en realidad un líder sindical. La femenina, Rosaura Revueltas, fue detenida y encarcelada durante el rodaje por su participación en el filme, y deportada a México posteriormente.

La acción se sitúa en junio de 1951 cuando una huelga paralizó el trabajo en una mina de zinc de Nuevo México, Estados Unidos. La compañía que la explotaba, llamada Empire, rechazó toda negociación con los mineros y la huelga se prolonga indefinidamente. Los mineros, organizados en piquetes ante la mina para impedir todo acceso de mano de obra, piden condiciones más seguras de trabajo y mejoras sanitarias en las viviendas que alojan a las familias de los mineros latinos, a quienes la compañía trata considerablemente peor que a los mineros anglosajones. Empire llega a obtener una orden judicial para prohibir el piquete de mineros, pero alguien advierte que el documento no decía nada sobre las esposas de los mineros. La propuesta es entonces integrar los piquetes con mujeres y, aunque encuentra inicialmente cierta resistencia machista por parte de los huelguistas, finalmente es aceptada. La huelga se prolonga así hasta enero de 1952, cuando la compañía cede y acepta reiniciar las negociaciones.

La película, basada en un hecho real, es una denuncia social y a la vez un alegato humanista, que aboga por la abolición de cualquier forma de explotación y discriminación. Biberman tuvo muchos problemas para rodarla, pero dicen que cada día se enfrentaba al rodaje con más fuerza si cabe, lo que no evitó que terminara arruinado al finalizarlo. Después llegarían los problemas para su exhibición en las salas. Incluida en la lista negra porque la Unión Internacional de Trabajadores de Minas, Molinos y Fundiciones la patrocinó y muchos profesionales de Hollywood incluidos en la lista negra ayudaron a producirla, considerada subversiva y de izquierdas, la película supuso un gran acto de valentía, convicción y modernidad, en el sentido de defender, por primera vez en el cine, valores feministas. Además, es una temprana manifestación de la emancipación de la mujer entre las esposas de los obreros, cuyo papel en la huelga fue importante, a pesar de la inicial oposición de sus esposos. Respaldado por un reparto que procedía en su mayoría de actores no profesionales de la zona y otros con una corta carrera como Rosaura Revueltas, Biberman transmite un mensaje de igualdad y reivindicación de los derechos laborales. Derechos que aún no están reconocidos en la mayor parte del mundo y que hacen que 'La sal de la tierra' sea una película, además de poderosa, muy vigente.

La película fue denunciada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por sus simpatías comunistas, y el FBI investigó la financiación de la película. La Legión Americana pidió un boicot nacional al filme. A los laboratorios de revelado se les conminó a no revelar los negativos del filme y los proyeccionistas sindicados recibieron instrucciones de no mostrarlo. Pese a todo la película logró estrenarse en Nueva York el 14 de mayo de 1954, aunque después la película languideció durante 10 años porque todos menos 12 salas en el país se negaron a proyectarla. Sin embargo, la película se estrenó puntualmente en el resto del mundo (no en España, donde no se pudo proyectar hasta la muerte de Franco). En Francia, los directores Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon llegaron a decir: «Esta película es probablemente una de las únicas obras no criticables de la historia del cine: su mayor mérito es el hecho mismo de su existencia».

Vídeo. El tráiler de la película.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'La sal de la tierra', ejemplo de resiliencia