'Otro tiempo, otro lugar', el notable debut de Michael Radford
Ópera prima ·
El responsable de cintas como '1984', 'Pasiones en Kenia' o 'El cartero (y Pablo Neruda, comenzó su carrera como director con este drama sutil y lleno de honestidad ambientado en Escocia durante los últimos meses de la II Guerra Mundial en Europa
El escritor y cineasta británico Michael Radford, director de títulos tan notables como '1984', 'Pasiones en Kenia' o 'El cartero (y Pablo Neruda)' y de alguno más discutible como 'La mula', que rodó en España y que se negó a firmar, debutó como director con 'Otro tiempo, otro lugar', un drama sutil y lleno de honestidad ambientado en Escocia durante los últimos meses de la II Guerra Mundial en Europa.
Radford nació en la India, en Nueva Delhi, el 14 de noviembre de 1950. De madre austríaca y padre británico, se crió fundamentalmente en diferentes países de Oriente Medio. Se licenció en la National Film School en 1974, donde emprendió su labor como realizador. Al principio se dedicó a hacer una serie de documentales para la BBC en Escocia, entre ellos el muy alabado mediometraje 'Van Morrison in Ireland', tras el cual decidió iniciar la aventura del largometraje.
El cineasta tuvo la oportunidad de leer, antes de su publicación, una novela de la escocesa Jessie Kesson, que narraba una historia de amor imposible y decidió que era muy adecuada para llevarla a la pantalla. Con su trayectoria en la BBC no le resultó complicado levantar la producción, rodeándose de un excelente equipo técnico y artístico, a los que conocía, en muchos casos, de sus trabajos televisivos. El propio Radford realiza el guion y adaptación y llama a actores muy sólidos que le den seguridad en el momento de rodar: Phyllis Logan, Giovanni Mauriello, Denise Coffey, Paul Youngn, Gianluca Favilla o Gregor Fisher. Reclama al excelente director de fotografía Roger Deakins, para la iluminación y fotografía, a Tom Priestley para la música, y para la dirección artística a Hayden Pearce.
La película se ambienta en una diminuta comunidad campesina del nordeste escocés en 1943, en plena guerra mundial. Janie (Phyllis Logan) es una joven ama de casa escocesa casada con Dougal (Paul Young), un hombre que es 15 años mayor que ella. Al participar en un programa de rehabilitación de guerra, la pareja recibe a tres prisioneros de guerra italianos para trabajar en su granja. Janie pronto se enamora de uno de los tres, Luigi (Giovanni Mauriello), de su edad. Ella comenzará una relación secreta con Luigi que estará condenada desde el principio.
La película habla, de forma sutil, de dos tipos de prisión, la que crea la guerra y la que forja la vida. El filme muestra la manera en que las dos personas directamente afligidas por ambos tipos de cautiverio, Janie y Luigi, son empujadas una hacia la otra, hasta que ambas se liberan. En el fondo narra como un prisionero de guerra logra la liberación de una mujer cuya naturaleza y la comunidad en la que vive le habían negado siempre que llegase a realizarse.
El rodaje transcurre durante los meses de septiembre y octubre de 1982 en Blake Isle, Escocia del Norte, contando con algunas escenas adicionales rodadas en primavera e invierno. La película es seleccionada para el Festival de Cannes de 1983, donde se proyecta el 23 de mayo. En Inglaterra se estrena el 15 de julio, y a España llega en el otoño de ese año, mayoritariamente en cines de versión original. La protagonista Phyllis Logan logra el Premio BAFTA a la revelación más destacada del año y la película obtiene unas críticas inmejorables allá donde se estrena. Hoy está considerada como una de las películas más destacadas del cine británico de los ochenta, una década de oro para las películas de autor inglesas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.