Siete documentales a los que deberías seguir la pista
En rodaje ·
Repasamos siete documentales que están ahora mismo en proceso de producciónSecciones
Servicios
Destacamos
En rodaje ·
Repasamos siete documentales que están ahora mismo en proceso de producciónCasi sin promoción y con pocas oportunidades de ser exhibidos en salas cinematográficas, el cine español produce cada año una gran cantidad de largometrajes documentales. Su salida está en los festivales, que ya no solo acogen algunos en secciones específicas dedicadas al género, sino que ... en los últimos años se han colado también en las secciones oficiales.
En estos momentos hay no menos de una decena de largometrajes documentales españoles en rodaje o iniciando su postproducción. Estos son los más interesantes, la mayor parte dirigidos por mujeres:
La directora de 'Retorno a Hansala' o 'Ciudad Delirio', con una amplia trayectoria en el documental, está en pleno rodaje de 'Rol & Rol', una mirada sobre la igualdad de género, que analiza los modelos de rol de la mujer en los medios. Se rueda entre Valencia, Madrid, Marruecos y EE UU. y en él intervienen María Teresa Fernández de la Vega, Iciar Bollain, Yolanda Domínguez, Carmen Espinós, Charo Izquierdo, Pilar Aguilar, Carmela García, Ana Serner, Nouzha Skalli, Asmaa Morine Azzouzzi y Asmaa Benslimane, entre otras mujeres.
Se trata de un documental centrado en la figura del poeta Antonio Machado en el 80 aniversario de su muerte, que toma su título de los últimos versos que escribió el poeta, y que su hermano José encontró en el bolsillo de su abrigo tras su fallecimiento: 'Estos días azules y este sol de la infancia', «unas palabras que condensan el dolor del exilio y el adiós a un tiempo irrecuperable, el de la luz de la infancia sevillana, el de la ilusión, el de la felicidad», según Laura Hojman ('Tierras solares'). En la película intervienen Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alfonso Guerra, Antonio Rodríguez Almodóvar, Monique Alonso, Fanny Rubio, Amelina Correa, Jaques Issorel o Joelle Santa-García, entre otros.
Una mirada sobre la vivencia de la falta de libertad de cinco mujeres reclusas que ha comenzado a rodar este 2 de mayo Susanna Barranco: «Después de haber trabajado con jóvenes que han estado en centros de menores en el documental 'Caer del nido', surgió la idea de trabajar con mujeres que están en centros penitenciarios con condenas largas, en que la falta de libertad suponga un peso real en sus vidas», explica la directora. La película mostrará la relación personal entre las internas del centro de justicia Brians 1, así como el vínculo de estas mujeres con la cárcel y el espacio que las delimita. El documental tendrá un hilo conductor que será la creación de una obra de teatro que se convertirá en un objetivo común entre todas las internas.
Un retrato de Luis Eduardo Aute, creador único que ha escrito la banda sonora de varias generaciones en el que intervienen Miki Aute, Jesús Munarriz, Jaime Chávarri, Gonzalo García Pelayo, Massiel, Rosa León, Ana Belén, Antonio Escotado, Borja Casani, Fernando Velver, Azucena Rodríguez, Victor Manuel, Luis Mendo, Joan Manuel Serrat, Carlos Montero, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Tony Carmona, Javier Monforte, Miguel Munarriz, Palmira Márquez, Dani Martín, Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Alicia Alemán, Cristina Narea, Ismael Serrano, Marwan, Jorge Drexler, Luis García Gil, Luis Pastor, Miguel Poveda, Rozalén, Miguel Poveda, Antonio Fraguas «Forges» y Pastora Vega. «En Agosto de 2016, cuando sufrió un infarto, el proyecto se paralizó a la espera de su recuperación que nunca ha llegado de la manera deseable. Dentro de la desgracia que supone verse alejado de la creación, Luis Eduardo está pudiendo comprobar el cariño y el respeto que le tienen sus compañeros de generación, los jóvenes cantantes a los que sigue influyendo y el público de varias generaciones», cuenta Urresti.
Un documental muestra el fin del mayor asentamiento ilegal de España, La Cañada Real, en las afueras de Madrid, donde viven en la pobreza muchas familias gitanas. Los miembros de una de ellas, los Gabarre Mendoza, afrontan de distinta manera el futuro que les espera tras el inminente derribo de la casa en la que siempre han vivido. «Creemos que el cine debe filmar lo inminente, lo efímero. Lo que está pasando hoy y no volverá a repetirse mañana. Porque hoy aún existe otra forma de vivir a lo largo de esa larga carretera que atraviesa este poblado gitano, pero el próximo año ya no quedará nada. Y por eso hay que registrarlo», desvela Omar Razzak, productor del filme.
Una coproducción entre España, Cuba, Francia y Suiza que trata sobre el desarraigo, la maternidad, la tierra y la cinematografía. A través de la correspondencia audiovisual entre dos cineastas cubanas radicadas en Galicia y Ginebra, las dos directoras, se articula el diálogo de este documental auto-etnográfico en el que dos mujeres al borde de los 40 años, afrontando los retos de la emigración, intentan reconstruirse lejos de Cuba. Dos historias en las que identidad, maternidad y creación se entrecruzan y se impulsan mutuamente, que se rueda entre Finisterre y alrededores, Suiza y La Habana.
Jo Sol ('Vivir y otras ficciones') escribe y dirige un documental subjetivo y experimental, rodado de forma discontinua por los cinco continentes a lo largo de siete años, entre EE UU, México, India, Cuba, Brasil, Argentina, Chile, China, Japón, Hawai, Filipinas, Thailandia, Reino Unido, Francia, Italia, España y Senegal. «En el curso de uno de mis últimos viajes, en Japón, fui informado de que debía desalojar la casa donde nací, en Barcelona. En ella acumulaba el bagaje de estos 25 años de rodar un mundo en transformación. Cada imagen ha sido rodada y vivida en primera persona. Cada paso en esta viaje ha sido andado en pura conciencia de una búsqueda, casi desesperada, del imposible camino de regreso a esa Ítaca como hogar de todos y de nadie. Esta es en suma la historia real de un director que perdió su hogar, y partió sin billete regreso, llevando únicamente consigo el bagaje de la obra de una autor maldito, la bitácora del más joven cineasta octogenario y su propia urgencia por violentar el consenso sobre el olvido que embarga al hombre moderno. Este es la crónica de un viaje de vuelta a casa, cuando ya no hay casa a la que regresar», desvela Jo Sol.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.