Borrar
Charo López. Efe
La Seminci entrega su Espiga de Honor a Charo López

La Seminci entrega su Espiga de Honor a Charo López

Festival de valladolid ·

El certamen estrena el documental 'Palabras para un fin del mundo', que cuestiona la muerte de Unamuno en Salamanca

Lunes, 26 de octubre 2020

Este lunes se ha celebrado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid el día de castilla y León, cuyo acto central ha sido la entrega de una de las Espigas de Honor del certamen a la salmantina Charo López en reconocimiento a su dilatada y prestigiosa carrera, en la que ha interpretado más de un centenar de papeles de cine, teatro y televisión.

Aunque trabajó en teatro compatibilizándolo con sus estudios universitarios, su Pigmalión fue el director Gonzalo Suárez, que la descubrió cuando Charo trabajaba como profesora, y le propuso rodar con él 'Ditirambo' (1967), lo que cambió la vida de la actriz. Charo López ha rodado con Suárez otros siete largometrajes, entre ellos 'El extraño caso del doctor Fausto' (1969), 'La Regenta' (1974) o 'Parranda' (1977). Pero su reconocimiento a nivel popular no llega hasta 1980 en la serie de televisión 'Fortunata y Jacinta', de Mario Camus, y especialmente, ya en plena madurez, gracias al personaje de Clara Aldán en 'Los gozos y las sombras', serie de éxito basada en la novela homónima de Gonzalo Torrente Ballester. A partir de aquel momento los directores se la disputan, trabajando también en Latinoamérica con exitosas giras teatrales.

Como prólogo a la jornada de Castilla y León, la Seminci ha estrenado en la sección Tiempo de historia, el excelente documental 'Palabras para un fin del mundo', en el que su director, Manuel Menchón, cuestiona la versión oficial de la muerte de Unamuno. El documental narra los últimos meses de vida de Miguel de Unamuno en Salamanca, desde el estallido de la guerra civil hasta el 31 de diciembre de 1936 en que falleció, circunstancias nunca esclarecidas y que el filme supone que fue asesinado. Salamanca fue la ciudad elegida como centro de la actividad de Prensa y Propaganda de las tropas franquistas. Con una exhaustiva investigación, el documental parte de la conocida frase que Unamuno dedicó a Millán-Astray: 'Venceréis pero no convenceréis'. La película es el resultado de 10 años de investigación. Documentación inédita y material de archivo exclusivo son algunos de los ingredientes que esconde estas 'Palabras para un fin del mundo', que se estrena el 13 de noviembre en cines de toda España.

Esta no es la primera aproximación de Manuel Menchón a la figura de Unamuno. En 2016, escribió y dirigió el largometraje de ficción 'La isla del viento', acerca del destierro de, escritor en Fuerteventura por la dictadura de Primo de Rivera. «Hay una serie de documentos y afirmaciones que van a ser la primera vez que vean la luz», ha explicado Manuel Menchón, poniendo en duda la versión oficial sobre la muerte de Unamuno cuestionando todo lo aceptado hasta la fecha. 'Palabras para un fin del mundo' aporta pruebas para intentar demostrar que Miguel de Unamuno no murió como se ha afirmado a lo largo de estos 84 años y se pregunta por el papel representado por el único testigo de la muerte del escritor, el profesor falangista Bartolomé Aragón, que nunca fue alumno del escritor.

«Le escribo esta carta desde mi casa, donde estoy desde hace días encarcelado disfrazadamente. Me retienen en rehén, no sé de qué ni para qué. Pero si me han de asesinar, como a otros, será aquí, en mi casa», escribía Unamuno el el 11 de diciembre de 1936. Veinte días después de aquella carta, Unamuno morirá en su propia casa de forma repentina. Solo existió un testigo de aquel momento, el falangista Bartolomé Aragón. Ni se le hizo autopsia ni se investigaron las circunstancias. Y Aragón fue encumbrado por Franco a cargos de muy alta responsabilidad en la dictadura.

La película de Menchón cuenta con una infografía cuidada hasta el último detalle que la aleja de otros documentales semejantes. Además, sirve de complemento al largometraje de Alejandro Amenábar 'Mientras dure la guerra'. 'Palabras para un fin del mundo' está narrado apoyándose en documentos e imágenes de archivo, pero con un tratamiento muy actual, que se aleja del documental al uso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La Seminci entrega su Espiga de Honor a Charo López