Borrar
Un fotograma de 'El profesor de persa'.

'El profesor de persa', un melodrama carcelario

En cartelera ·

Gran Premio del Público en el Festival de Sevilla, 'El profesor de persa' retrata la relación entre un preso y su carcelero durante el holocausto

Jueves, 21 de enero 2021

Un breve relato escrito por Wolfgang Kohlhaase, por título 'Invención de un lenguaje', es la base de 'El profesor de persa', producción rusa ambientada en la Segunda Guerra Mundial, en Francia en los años 40, que narra cómo el protagonista logra librarse de la muerte en un campo de concentración tras ser arrestado por las SS. Evita aceptar su condición de judío y se hace pasar por persa, desconociendo totalmente su supuesto idioma. Al verse empujado a dar clases a uno de los oficiales alemanes, todo se complica, con el consiguiente enredo. Nahuel Pérez Biscayart ('120 pulsaciones por minuto') y Lars Eidinger ('Personal Shopper') interpretan a los personajes principales de esta historia de supervivencia que su director, Vadim Perelman ('La vida ante sus ojos'), relaciona con la memoria. «Es uno de los temas clave de la película, junto con la inventiva», relata. «Creo que la astucia humana y el instinto de supervivencia humano es fascinante. Esto se refleja en el guion. La historia da un giro inesperado cuando, al transformar los nombres de los prisioneros en un idioma, el protagonista los inmortaliza. Muchas personas desaparecieron por la guerra y siguen siendo anónimos porque los nazis quemaron todos los archivos y los registros».

«Quería que la película fuese muy realista», continúa el cineasta. «Por eso, llevamos a cabo una investigación exhaustiva para saber cómo eran los campos de tránsito, cuánto tiempo pasaban allí los presos… Nos inspiramos en un campo llamado Natzweiler Struthof, situado entre Francia y Alemania, al noreste de Francia. También añadimos una selección de elementos de otros campos. Por ejemplo, las puertas principales de la película son de Buchenwald. Recreamos nuestro campo de tránsito basándonos en fotografías y en metraje de vídeos que encontramos. Intentamos que fuera lo más riguroso y auténtico posible». La relación entre el idioma y la migración es otro tema presente en 'El profesor de persa', donde lo más complicado fue retratar una relación inusual entre un preso y un oficial nazi. «Quería mostrar que todos somos humanos capaces de amar, pero también de hacer cosas horribles como esos crímenes de odio», indica Perelman. «No existe nadie totalmente bueno ni totalmente malo. Todos estamos en un punto medio. Intento ver a mis personajes desde diferentes perspectivas y conocer sus luces y sus sombras. Me fascinó representar el crecimiento de una persona, su humanización y hacerlo capaz de alcanzar y mostrar, con su nuevo idioma, partes de sí mismo que tenía que ocultar en alemán».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'El profesor de persa', un melodrama carcelario