!['Pobre vaca': los inicios del mayor cronista social de las últimas décadas](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202103/17/media/cortadas/poor-cow-kFr-U130863767725MzC-624x385@RC.jpg)
'Pobre vaca': los inicios del mayor cronista social de las últimas décadas
Ópera prima ·
Ken Loach irrumpió en la gran pantalla con esta cinta basada en una novela de Nell DunnSecciones
Servicios
Destacamos
Ópera prima ·
Ken Loach irrumpió en la gran pantalla con esta cinta basada en una novela de Nell DunnCuando Ken Loach (Nuneaton, 17 de junio de 1936) decidió dar el paso al largometraje llevaba casi una década trabajando para la BBC en documentales y tv-movies, siempre pegados a la realidad de su alrededor. Desde entonces su figura ha ido creciendo sin cesar y sin abandonar nunca el tono de denuncia social que es su marca de fábrica. Loach es uno de los directores más laureados del Festival de Cannes, siendo uno de los nueve directores que han logrado ganar la Palma de Oro en dos ocasiones: en 2006 con su película 'El viento que agita la cebada' y en 2016 con su film 'Yo, Daniel Blake'
El cineasta, que nunca ha renegado de su ideología trostkista, estudió derecho, pero a la vez, interesado por las artes escénicas, entró en contacto con un grupo de teatro de la universidad, tras lo cual, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Sin embargo, estando más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, logra en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, y se inicia en la dirección.
La época favorecía la denuncia de las injusticias cociales, y Loach aprovechó el momento. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de docudramas para la BBC, el más famoso es 'Cathy Come Home' (1966), que abordaba la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico. Fue una de las películas más controvertidas producidas por la BBC, que llegó incluso a provocar que se modificasen las leyes sobre los sin techo. Desde entonces, tanto en cine como en televisión Loach ha heredado y hecho suya la tradición del realismo social británico, que ha llevado tanto a sus películas de época, como 'El viento que agita la cebada', como la que ha rodado fuera de su país, como 'Tierra y libertad', ambientada en la guerra civil española sobre los enfrentamientos entre comunistas y anarquistas en el frente republicano.
Sin abandonar sus trabajos televisivos, en 1967 estrena su primer largometraje para salas cinematográficas, 'Pobre vaca', ('Poor Cow'), basada en una novela de Nell Dunn. Llama a actores que conoce bien como Carol White, Terence Stamp y John Bindon. La trama presenta como, cuando su violento e insensible marido, Tom (Bindon), es encarcelado por un robo, Joy (Carol White), que tiene dieciocho años y su pequeño hijo Johnny, se van a vivir con Dave (Terence Stamp), un antiguo socio de Tom. Todo parece ir bien hasta el momento en que Dave también es encarcelado por robar. Entonces, Tom sale a la calle.
La película se estrena en Londres el 7 de diciembre de 1967, y en estados Unidos lo hace el 31 de enero de 1968. La película logra distribución para ser estrenada en casi toda Europa, pero no así en España, donde las críticas sociales no eran bien vistas por la censura franquista. No obstante, con los años, la película se ha proyectado en festivales y filmotecas.
Aunque en aquellos años, con Londres en eclosión gracias a la nueva generación que no había conocido la guerra, y que refleja muy bien la película, hoy 'Pobre vaca' se puede ver como una denuncia de la pobreza, la frustración y la falta de oportunidades que no desaparecen porque músicos, fotógrafos o actores sean las nuevas estrella de la vida británica. La película contiene rótulos muy brechtianos, mirada a cámara de los protagonistas, monólogos en off e incluso respuestas a un entrevistador que nunca aparece en pantalla, tomando así elementos de sus trabajos como documentalista. Aunque Loach siempre ha sido muy autocrítico con aquel debut («No procedí con la suficiente autocrítica, no organicé la obra con el suficiente rigor…»), con el tiempo la crítica ha reconocido en 'Pobre vaca' «un romanticismo de suburbio, un populismo neorrealista que rara vez se encuentran en el cine británico».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.