'23 paseos', una reivindicación del amor y el deseo pasados los sesenta
En cartelera ·
Paul Morrison dirige esta sencilla y tierna historia sobre la amistad y el romance después de la jubilaciónSecciones
Servicios
Destacamos
En cartelera ·
Paul Morrison dirige esta sencilla y tierna historia sobre la amistad y el romance después de la jubilaciónPuede que el primer encuentro entre Dave y Fern, dos talludos que ya sobrepasan los sesenta, no sea el de un amor a primera vista ni el de un flechazo. Todo lo contrario. Ambos pasean a sus mascotas por el barrio, él, a su pastor ... alemán Tillie; ella, a su yorkshire Henry, pero las enormes dimensiones de la primera, que no va sujeta con ninguna correa, asustan a la dueña del perrito. Tanto que, mal encarada y con muy malos modos, exige a Dave que lo lleve atado. Es un choque de trenes, pero el espectador reconoce enseguida que algo en la cabeza de ambos se está fraguando a fuego muy lento. Es así como comienza '23 paseos', una cinta que aborda asuntos como la amistad, el amor y el deseo más allá de los sesenta y que reivindica a todas luces la necesidad en la madurez de redescubrir los nervios de la primera cita, el hormigueo en el estomago y las ganas de vivir la vida.
Dirigida por Paul Morrison, responsable de la nominada al Oscar 'Salomon & Gaenor', la película se estructura en torno a los paseos que la pareja, a la que dan vida el actor y monologuista Dave Johns, que se dio a conocer mundialmente al interpretar al viudo que da nombre a la brillante película de Ken Loach 'Yo, Daniel Blake', y Alison Steadman, ganadora del Olivier a la mejor actriz por su papel en 'The Rise and Fall of Little Voice', dan a lo largo de un año, primero por un parque al norte de Londres, después por King George's Field. Surge así una amistad que, poco a poco, va convirtiéndose en un romance que acabará peligrando porque ninguno de los dos ha sido del todo sincero con el otro y porque el peso de un pasado reciente y complejo sigue ahí. Ella, una recepcionista divorciada insegura y desconfiada; el, un enfermero jubilado abierto y generoso; juntos irán limando sus asperezas y batallando contra aquello que les separa en una narración que por el camino toca puntos tan interesantes como el arrinconamiento al que la sociedad somete a las personas de avanzada edad, la falta de recursos económicos, la pobreza energética, la relación con los hijos y los nietos, el duelo, las rupturas tras décadas de convivencia o los celos.
Curiosamente, la película surgió durante el paseo diario que realiza el cineasta y guionista, que ha dedicado la cinta a Benji, un golden retriever que fue la mascota de la familia durante 16 años. «Siempre me pareció que pasear a los perros podía ser el tema de una película», explica el director, «pero no estaba muy seguro de qué película». Tras la desaparición de Benji, se puso a escribir y pensó en desarrollar un relato protagonizado por personajes de su edad. «Quería contar una historia sobre personas de mi generación, gente entrada en años, porque quería hacer algo que reflejara la riqueza y complejidad de la vida de las personas mayores en contraposición a la mayoría de las representaciones en las que son invisibles o son un pozo de sabiduría o están enfermos o se pierden y hay que rescatarlos», dice a sus 76 años. «Hay muy pocas películas sobre personas mayores que no sentimentalicen la vejez, para bien o para mal. Hay muy pocas películas sobre personas mayores. Eso es todo. Pero después se convirtió en una historia de amor. Y cuando me di cuenta de que ese era el objetivo, surgió la idea de contar esa historia de amor en el transcurso de muchos paseos». «Se trata de dos personas de mediana edad que tienen una historia que contar», afirma por su parte la actriz protagonista, que coincide con el cineasta: «La vida no termina a los 40. De hecho continúa y se vuelve más interesante, y aunque en la vida te suceden cosas horribles, puedes levantarte y empezar de nuevo. La vida sigue su curso».
Con un planteamiento sencillo, Morrison, cuyo último largometraje data de 2008, cuando estrenó 'Sin límites', donde abordaba las vidas de Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca, logra dar de variedad a una película que se sustenta en unos diálogos inteligentes -hay un uso recurrente del español que perderá parte de su encanto en la versión doblada- y con interesantes recovecos en el guion que van atrapando la curiosidad del espectador. El filme descansa así sobre los hombros de la pareja protagonista, que logra traspasar la pantalla con un romance lúcido y atípico, que enternece y emociona a partes iguales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.