Borrar
Gil Parrondo. Efe
Gil Parrondo, el genio de los decorados

Gil Parrondo, el genio de los decorados

Lecciones de cine ·

Se cumple el centenario de quien se hizo con dos Oscar por 'Patton' y 'Nicolas y Alejandra'

Lunes, 28 de junio 2021

Mucho antes de que José Luis Garcí, Alejandro Amenábar o Pedro Almodóvar ganasen un Oscar, ya había otro español que lo había logrado. Y no uno, sino dos: Gil Parrondo. Y en este 2021 tan proclive a celebrar centenarios, acabamos de celebrar -sin la parafernalia de otros- el de Gil Parrondo, el pasado 17 de junio, el mejor decorador (él siempre rechazó que le llamasen director artístico) del cine español. Logró el Oscar por 'Patton' (1969) y 'Nicolas y Alejandra' (1971), ambas dirigidas por Franklin J. Shaffner, y fue nominado por 'Viajes con mi tía', de George Cukor. Participó en películas de la fama de 'El Cid' o 'Doctor Zhivago y trabajó con directores como George Cukor, Stanley Kubrick, David Lean, Richard Lester, Orson Welles o Anthony Mann.

Manuel Gil Parrondo y Rico-Villademoros (Luarca, Asturias, 17 de junio de 1921 - Madrid, 24 de diciembre de 2016), estudió pintura y arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante la guerra civil, acudiendo diariamente al cine para escaparse del horror provocando su afición por el cine y su interés por los decorados. Las películas de Ginger Rogers y Fred Astaire que veía en aquel Madrid permanentemente bombardeado durante tres años, marcaron su vida.

Comenzó a trabajar en 1939 como ayudante de decoración en películas dirigidas por Eduardo García Maroto y Florián Rey. Posteriormente se unió a Sigfrido Burmann y participó en varias producciones históricas de Cifesa como 'Locura de amor' o 'Alba de América', hasta que en 1951 asumió la dirección artística de la película 'Día tras día', de Antonio del Amo, por la que logra su primer premio, el del Círculo de Escritores Cinematográficos a los mejores decorados.

En los 50 es ya el decorador más reputado del cine español y las productoras se lo disputan. Pronto iniciaría sus trabajos con cineastas internacionales, a partir de 'Mr. Arkadin', de Orson Welles, al que el director de 'Ciudadano Kana' le ninguneó en los créditos: «Leí en Cahiers du Cinema que Orson Welles decía que en 'Mr. Arkadin' había hecho no solo el guion, la interpretación y la dirección, sino también los decorados. ¡Con todo lo que trabaje con él en esa película, se va a apuntar también los decorados!», decía Gil Parrondo en una entrevista. «Aparte del sufrimiento y de los mil decorados que hice, me pidió permiso para utilizar otros decorados míos hechos para otros directores, que estaban en los platós de Sevilla Films. Estábamos viendo con Michael Redgrave el decorado de la tienda del anticuario de su personaje, y ya había hecho en la pared un empapelado viejo y manchado para que quedase como restos de un empapelado anterior. Welles preguntó si teníamos más cantidad de ese papel. Se lo dimos, arrancó un trozo, lo llenó de engrudo y añadió un parche a lo que teníamos hecho. Eso y arrancar un trozo de papel junto a la puerta es lo que hizo. ¡Y luego dice que los decorados los había hecho él! Es muy injusto». Pese a esto, Gil Parrondo volvería a trabajar con Welles en 'Campanadas a medianoche'.

Colabora en 'Lawrence de Arabia' y 'Doctor Zhivago', en 'Espartaco', de Stanley Kubrick, y en 1970 y 1971 obtiene sendos Oscar consecutivos por 'Patton' y 'Nicolás y Alejandra', y en 1972 vuelve a estar nominado por 'Viajes con mi tía'.

El director José Luis Garci le encarga la dirección artística de casi todas sus películas desde 'Volver a empezar' (1982), consiguiendo cuatro premios Goya de un total de ocho candidaturas. Otros trabajos destacados son: 'El viento y el león', de John Milius; 'Robin y Marian', de Richard Lester con quien trabajó en las siete películas que el director de '¡Qué noche la de aquel día!' rodó en España; 'Los niños del Brasil', de Schaffner; 'Bearn o La sala de las muñecas' y 'Las bicicletas son para el verano', de Jaime Chávarri; 'Werther' y 'Tu nombre envenena mis sueños', de Pilar Miró. Su amplia trayectoria incluye series de televisión como 'Los desastres de la guerra', de Mario Camus; 'Anillos de oro', de Pedro Masó y 'La Regenta', de Fernando Méndez-Leite.

En teatro ha montado la escenografía, entre otras, de 'Tres sombreros de copa' (1992) y 'Traidor, inconfeso y mártir»'(1993), ambas en el Teatro Español de Madrid. En 1999, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgó la Medalla de Oro como homenaje a uno de los profesionales más destacados del cine español. Un año después recibió el Goya por su trabajo en la película de Garci, 'You're the one' (2000).

Su último trabajo fueron los decorados para 'El dos de mayo', de José Luis Garci en donde reconstruía el Madrid de 1808. Falleció en 2016, a los 95 años de edad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Gil Parrondo, el genio de los decorados